miércoles, agosto 13, 2025

Alejandro Haene: “Si el dólar continúa con este ritmo, la inflación seguirá en alza”

En entrevista con Revista Códigos, el economista, contador, especialista en pymes  y vicepresidente primero de la Confederación Económica de Misiones (CEM), habló sobre la suba del dólar, su impacto en la inflación y cómo ve la situación económica a futuro en el país, y sobre todo, en Misiones. “Estamos atravesando un momento difícil, cuando a lo mejor se creyó que lo que había pasado la semana pasada era un golpe de calor, y la temperatura subió más de lo que todos pensábamos”, dijo al referirse a la corrida de la divisa norteamericana.

Señaló que más allá del aumento de la tasa por parte del Central y los dólares que vendió para frenar el alza, “muchos se preguntan, por qué no dejan correr la moneda, pero el problema es que impacta en la inflación. Es la pata más débil que posee el Gobierno nacional en la actualidad. Hoy la mayoría de los insumos tienen algún componente extranjero que se paga con dólares”.

“A este ritmo la inflación seguirá en alza. Ya se prevé una suba de entre el 2,4% y 2,7% en el mes de abril. Es alta para un mes que se cría que iba ser baja”, alertó.

En cuanto a otra posible suba del combustible, dijo que ya se le perdió el hilo de cuántas subas hubo. “En esto tenemos un dato extra, que el petróleo se paga en dólares. Eso quiere decir que apenas aumente la divisa lo mismo pasará con el combustible”, explicó.
“El asunto acá es hasta dónde va llegar esto. Si tomamos desde cuando el Banco Central comenzó a largar divisas para tratar de frenar su suba, se calcula que ya ocupó entre el 10% y el 14% de sus reservas. Aquí también existe un condimento extra: hay muchas lebacs que son títulos públicos a renovar permanentemente en pesos y dólares”, relató.

“Esto no tiene nada que ver con el 2001”

El economista agregó que en ese año la Nación no tenía reservas y había “muchísimos síntomas” que no tienen nada que ver con el estado actual del país. “Si es preocupante porque los salarios no pueden afrontar estos aumentos”, indicó.

“No conozco industria o comercio que no haya tenido que aumentar sus precios. Además, siempre en marzo, abril y mayo comienzan los convenios colectivos de trabajo que se pautan en dos o tres cuotas. Son muchas cuestiones o temas que vienen encadenados. Creo que lo que hace falta, es alguien que salga a decir cómo son las cosas. Necesitamos que se diga cuál es la situación y los pasos a seguir”, agregó.

Afirmó que si no se baja o aprieta aún más los costos “no sabemos dónde vamos a terminar. Mientras haya déficit primario y crecimiento del gasto como está pasando es difícil sostener a la inflación. Cuando se mira la recaudación de la Afip, siempre está a 5 ó 6 puntos por arriba de la inflación, pero los gastos corrientes son muchísimos”.

“Los recortes que hizo Nación aún no han sido los suficientes. A este nivel de deuda e ingreso no alcanza. Creo también que no hay más de dónde recaudar. Es como una pelota que se está inflando y hay que buscar su equilibrio”, recomendó.

Panorama para Misiones

Al opinar sobre la situación provincial, relató que desde la Confederación Económica de Misiones se pidió a Nación medidas que contribuyan a amortiguar los costos laborales o impositivos que tienen los comercios e industrias de Misiones. “No queremos más medidas que favorezcan o beneficien solamente a una localidad, porque se crean asimetrías internas. Es decir, no se puede favorecer con el ITC Diferenciado a Posadas, dejando de lado a las demás localidades. No queremos ese tipo exclusión”, recalcó.

Dentro de los pedidos hechos está la baja de costos de la patronal y el IVA circunstancial para determinadas compras en tarjetas de créditos y débito.

“Sabemos el esquema de prioridades que tiene Nación, y por eso es que creo que no es el mejor momento para ir a plantearlos, pero también es cierto que necesitamos respuestas urgentes. El comercio provincial está en una meseta y la caída de venta es general”, finalizó.

Más Información