viernes, agosto 15, 2025

Juan Manuel Díaz: “Somos una eco-provincia que produce incesantemente naturaleza y vida”

“La concientización implica asumir valores que después se van a transformar en hábitos”. Con esta definición, el ministro de Ecología de Misiones, Juan Manuel Díaz, pone en el centro de su gestión un aspecto que considera central para la preservación de los recursos naturales de la tierra colorada.

En la actualidad, Misiones posee cerca de 490 mil hectáreas resguardadas, transformándola en el principal nicho de biodiversidad del país, que depende para su sostenimiento de la acción directa del Estado.

Es en este marco, que Díaz describe a revistacodigos.com, los esfuerzos para fortalecer controles y la fiscalización por parte de guardaparques y el personal de Ecología.

Metas de gestión, el análisis de la realidad del país y hasta la posición sobre sobre la legalización del aborto: todo en la siguiente entrevista.

WhatsApp Image 2018 06 25 at 17.25.54 2 - 1

Misiones es la provincia con más biodiversidad protegida que tiene en el país. ¿Cómo se hace para cuidar todo esto?

Es un gran desafío que implica, en primer lugar, una fuerte institucionalidad ambiental que se genera en Misiones desde hace mucho tiempo, con la creación del Ministerio de Ecología y que se ve reforzada por el Instituto Misionero de Biodiversidad, un proyecto del presidente de la Legislatura, Carlos Rovira.

WhatsApp Image 2018 06 25 at 17.25.54 1 - 3

Esto tiene como objetivo hacer un abordaje integral desde aspectos más vinculados a la fiscalización, a través del cuerpo de guardaparques, guardafaunas y guardabosques que son los agentes que tenemos en campo para llevar a cabo esa tarea. Las actividades también están vinculadas a generar productos y servicios que conlleven un desarrollo económico para mejorar la calidad de vida de nuestro pueblo.

¿Cómo sería eso?

Misiones pone en valor su biodiversidad y es por intermedio del turismo. Somos una eco-provincia que produce incesantemente naturaleza y vida en sus diversas formas.

WhatsApp Image 2018 06 25 at 17.25.54 4 - 5

¿Cuántas hectáreas de suelo protegido tiene Misiones?

Es uno de los pocos distritos del país que es capaz de llegar a las metas de la convención de la diversidad biológica que estableció que para el 2020 todos los países tenían que tener el 17% de sus espacios terrestres protegidos, y Misiones alcanza ese número. Cerca de 490 mil hectáreas resguardadas, en lo que se refiere a la Ley de Áreas Naturales Protegidas.
Actualmente poseemos 80 áreas naturales preservadas, tanto provinciales, nacionales, municipales, de jurisdicción y de propiedad privada. Todas de distintas categorías.

¿Cómo son los mecanismos de control implementados actualmente?

Los controles pasan por el esfuerzo de fiscalización, recae sobre el cuerpo de guardaparques. Nuestras áreas protegidas están emplazadas en sitios que son estratégicos y muchos de ellos lindantes con países vecinos, como el caso de la biosfera Yabotí, unas 256 mil hectáreas de bosque nativo que exigen un gran esfuerzo de control por parte de Ministerio.

diaz - 7

Hay un equipo especializado de fiscalización dentro del entorno con guardaparques que -en su formación- también fueron especializándose en operaciones en el monte. Son los mejores fiscalizadores de selva del mundo, estoy convencido que es así.

¿De un tiempo a esta parte mejoró la relación con ellos?

Tenemos un muy buen diálogo. El sector de los guardaparques tiene una fuerte impronta de personas con mucho compromiso y vocación, con los cuales mantenemos constantes charlas.

Consideramos muy importante trabajar en ese fortalecimiento y en el vínculo para mejorar el desempeño cotidiano. Una decisión importante fue el hecho de proveer de armas a este Cuerpo, como una herramienta de trabajo y con carácter preventivo.

Cuando hablamos de una situación de frontera, muchas veces se tiene que lidiar con organizaciones trasnacionales que se dedican al comercio de carne de monte, es por eso que también ese trabajo exige la interrelación con fuerzas nacionales; en especial con la Gendarmería, la Policía de Misiones, con particular incidencia en su Grupo de Operaciones Especiales, también fuerzas internacionales como el caso del cuerpo de guardaparques que tiene el Estado de Río Grande Do Sul (Brasil), en su Secretaría de Medioambiente o bien el cuerpo de guardaparques.

En cuanto a la denuncia de coimas efectuada sobre tres inspectores de Ecología, ¿en qué quedó ese caso?

La acción inmediata fue el apartamiento absoluto de ellos dentro del Ministerio. Actualmente no forman parte de su planta operativa y se encuentran suspendidos. Nuestro Gobernador nos indicó que debe existir tolerancia cero con la corrupción o con la posibilidad de este tipo de casos. A partir de ahí, lo que iniciamos fue una etapa propositiva de fortalecimiento y generación de un nuevo espacio para el cuerpo de fiscalización forestal, incorporando técnicos jóvenes con un perfil profesionalizante. Ahora son ingenieros forestales o técnicos, con un perfil ligado a la extensión. Esto significa la posibilidad de un acercamiento hacia el colono y el productor misionero, en el cual se brinde un servicio de asesoramiento en los mejores usos sostenibles para sus chacras.
Es una impronta que estamos tratando de impulsar, que también es la premisa de la Renovación: “estar cerca de la gente”.

WhatsApp Image 2018 06 25 at 17.25.54 - 9

Seguimos teniendo los problemas con los yaguaretés que se mueren atropellados. ¿Cómo se soluciona esto?

Hay un aspecto muy importante que es la concientización. Hablamos de un proceso que está vinculado a la educación formal y no formal. Fortalecemos el trabajo de los educadores ambientales, tratando de potenciar el perfil del docente frente al aula con herramientas pedagógicas que se utilizan para la educación ambiental y que a veces, aparecen fuera de la currícula educativa.

La ley de compromiso ambiental, pionera a nivel país, apunta a generar en la formación primaria las condiciones para que ese niño, cuando se convierta en una persona mayor y tome decisiones que afecten a la vida en comunidad, asuma su responsabilidad con el grado de conciencia necesaria. Ese hecho -que en Misiones se transformó en una ley- poco a poco está siendo replicado en otras jurisdicciones del país y también fuera de la Argentina.

Uno de los embajadores del juramento ambiental es Charly Alberti, que tomó la idea y la llevó a otras latitudes; a Chile y México que hoy lo replican en algunos Estados. Hace muy poco en Tierra del Fuego, en una ceremonia simultánea con la Provincia, asumió la responsabilidad de comprometer a los niños con el medioambiente.

 

El factor concientización es muy importante, pero de a poco vamos articulando con el Ministerio de Turismo para lanzar una campaña para que los visitantes de nuestras áreas protegidas cuenten con mayor información disponible.

Misiones es la única provincia que tiene una normativa que prevé un límite de velocidad dentro de las áreas protegidas, constituyéndose en una infracción ambiental exceder ese límite.

En el trabajo conjunto con el Ministerio de Gobierno, en los últimos tres meses, hemos detectado más de 400 infractores, todos y cada uno de ellos van a ser sujetos de este procedimiento administrativo que derivará en una multa.

Muchas veces somos hijos del rigor. Con esto estamos hablando de ir más allá, la concientización implica asumir valores que después se van a transformar en hábitos. Es un cambio mucho más profundo que simplemente pagar una multa, porque es probable que puedan reincidir.

El Cerro Mbororé es una nueva área protegida. ¿Cómo será el trabajo allí?

Se constituye en área protegida número 80 dentro de la Provincia y es la que más áreas salvaguardadas tiene en el país. Cuando Rovira presentó el proyecto de creación del paisaje protegido, claramente señala la importancia natural, cultural y social que tiene un elemento de la naturaleza, en el cual se combina la más rica historia con la primera batalla naval de nuestro continente.

Ese celo que tiene el misionero por su naturaleza hay que resguardarla como un patrimonio colectivo.

¿Qué visión tienes del país hoy?

Es un contexto, como dice nuestro Gobernador, que “no está fácil”. En el sector ambiental particularmente, las presiones sobre los recursos naturales se potencian en tiempos donde existen dificultades económicas. Eso hace que nuestra exigencia como organismo ambiental, también se vea incrementada. Hay que potenciar nuestra fiscalización y el trabajo de concientización.

¿Qué le pasa cuando ve que en el Congreso obtiene media sanción un proyecto de ley que intenta legalizar el aborto? ¿Tiene alguna posición personal sobre ello?

Creo que es obligatorio tener una posición para cada uno de nosotros, en estos debates de trascendencia social y colectiva. Es una visión que procura ser coherente con trabajo cotidiano que realizamos en el Ministerio, donde se procura salvar todos los tipos de vidas, sea animal, vegetal y con mucho mayor énfasis estamos a favor de la manifestación hacía salvar la vida de cualquier humano.

En este aspecto, la encíclica “Laudato sí”, la primera de la historia de la doctrina social de la Iglesia enfatiza con la estrecha vinculación del hombre con el ambiente y las diversas formas de vida, donde existe un equilibrio que incluye al ser humano, en función de una ecología integral. Entonces el hombre deja de ser el centro y forma parte de una visión ecocéntrica.

Nuestra Provincia habilita en ciertas temporadas la caza deportiva menor, como de liebres, peces, y palomas silvestres, pero nuestro Gobernador mandó prohibirla, porque atenta contra la vida.

Más Información