El Consejo Federal de Salud (COFESA) informó que se diferirán las segundas dosis de las vacunas para inocular a la mayor cantidad posible de personas y aminorar el impacto de la segunda ola de coronavirus. Habrá un diferimiento de las segundas dosis de todas las vacunas actualmente disponibles en el país -Sputnik V, Covishield/ChadOx-1 y Sinopharm- a un intervalo mínimo de 12 semanas desde la primera dosis, informó el Ministerio de Salud en un comunicado emitido a primera hora de esta tarde.
El consenso para la recomendación se produjo en el marco de una reunión del COFESA en la cual las máximas autoridades sanitarias del país adoptaron las recomendaciones de los miembros de la Comisión Nacional de Inmunizaciones (CONAIN) y del Comité de Expertos que se reunieron esta semana para analizar de manera integral la evolución de la pandemia.
“Ayer la CONAIN avaló en este contexto priorizar la aplicación de la primera dosis a la mayor cantidad de personas posibles con el objetivo de minimizar la mortalidad, y diferir tres meses la segunda dosis”, explicó la titular de la cartera sanitaria, Carla Vizzotti.
Y si bien la ministra aseguró que la decisión se basa “no sólo en la evidencia científica, sino en favorecer la equidad en el acceso y, por supuesto, revisando permanentemente toda la información nueva y prosiguiendo con las gestiones para contar con más dosis lo antes posible y así cumplir con el esquema completo lo más rápido posible”, algunos especialistas manifestaron sus dudas sobre la decisión.
Lo cierto es que las vacunas que están autorizadas hasta el momento en el país se dan en dos dosis con diferentes intervalos para lograr la protección total. En el caso de la Sputnik V, además, se trata de dos componentes, que juntos brindan inmunidad completa.
Sobre la posibilidad de que hoy se adoptara esta medida, el médico infectólogo Eduardo López había declarado en medios radiales que “en la vacuna Sinopharm no se puede diferir la segunda dosis porque no hay datos de que se pueda, ni de eficacia con la primera dosis”. “No hay estudios con una sola dosis, no sabemos la eficacia con una sola dosis, por lo tanto, con la vacuna Sinopharm no aconsejaría una sola dosis ni diferir la segunda”.
“Prefiero en el caso de Sinopharm dar dos dosis en un intervalo de 30 días y no esperar a ver si con una sola dosis es eficaz porque esa seguridad no la tengo -insistió López-. No hay datos de cuán eficaz es con una sola dosis; no hay ningún trabajo publicado de la Fase III ni de que se pueda diferir la segunda vacuna más de 21 días (más/menos 8 días) o sea que se tiene que dar con un intervalo máximo de 30 días”.
Emiratos Árabes Unidos es uno de los países que más vacunó a su población con la inoculación de Sinopharm. Pero científicos de ese país descubrieron un problema en algunas personas que se les aplicó esta vacuna contra el COVID-19: tras las pruebas de anticuerpos, muchas de ellas no registraron una respuesta suficiente de inmunización. Por eso, las autoridades locales decidieron dar una tercera dosis a esas personas.
“Cuando se comprueba que algunas personas no responden a las vacunas, existe la iniciativa de acercarse a ellas y darles una tercera inyección de la vacuna Sinopharm, que ha demostrado, en el contexto del estudio, que refuerza su inmunidad”, afirmó Walid Zaher, investigador jefe de G42 Healthcare, distribuidor de la vacuna china en los Emiratos Árabes Unidos.
Argentina adquirió ya un millón de dosis de Sinopharm, mientras que hay 3 millones en camino, según confirmó la ministra Vizzotti.
Fuente: Infobae