domingo, septiembre 14, 2025

Diego Díaz conduce "No Todo Pasa", donde pasa de todo: "A veces sueno atinpático, pero duermo tranquilo"

Afiches callejeros repudiándolos y canciones de los hinchas contra los periodistas fueron algunas de las manifestaciones del mundial en las redes sociales. El líder del ciclo cuenta como le toco vivirlo

El equipo que conduce con éxito Diego Díaz realizó un minuto de silencio luego de la derrota de Argentina ante Croacia y desde ese momento tronaron las críticas. El conductor expresó en diálogo con TV Pop que “hicieron una demonización por el minuto de silencio y tras el gol sobre la hora contra Nigeria muchos titularon: ‘Viven’, ‘Resucitó’, ‘Sobreviven’. Tan errados no estábamos”.

Sobre No Todo Pasa, el ex futbolista analiza: “Es un programa necesario para la grilla. Por eso tiene éxito. Los que lo ven se dan cuenta que lo hace gente futbolera, que ha estado en tribunas y plateas, y que ha llorado siguiendo una pelota. No se olvida del hincha. Es una mesa de hinchas televisada con el calor y el color. A veces pasamos el borde. Tratamos de que no pase, pero no podemos asegurar que no vuelva a ocurrir. Alguna vez, llevados por el fervor, sabemos que no se entiende lo que decimos. Pero en la mesa del café pasa eso. Y el programa tiene un conductor que dice lo que piensa, le guste a quien le guste. Así tenga que hablar a favor o en contra del poder de turno. A veces sueno antipático, pero Diego, quien justamente durante la Copa del Mundo sufrió la pérdida de su padre, desde Rusia manifestó: “Estoy viviendo esta experiencia de manera muy singular porque me pasó algo que podía imaginar que podría ocurrir, pero que uno nunca espera que pase. Fue el fallecimiento de mi papá en el medio de esta aventura del Mundial, con todo lo que eso implica. Pero sé que mi papá está conmigo. El iba a querer que yo siguiera trabajando, como también lo quiso toda mi familia”.

Pero también tiene tiempo para referirse acerca de su relación con la gente.

“En general es buena”, asegura y amplía: “El fútbol genera idas y vueltas. Yo soy cristalino en mis opiniones y no me las guardo. Trato de ser muy claro en lo que pienso por mi forma de ver y sentir el fútbol. Yo no soy un permanente obsecuente de un monstruo número uno como lo es Lionel Messi. Alguna vez he criticado algún partido suyo como la final de la Copa América en Chile o el partido ante Croacia. Desde ese punto, hay gente que está en contra de mis opiniones. Pero de eso se trata. En general estoy contento con la reacción del público en relación al programa que hago. Con disidencia, la gente entiende que soy cabrón, pero que digo lo que pienso”.

Sobre los afiches en los que apareció escrachado, señala: “No lo comparto porque lo único que hice, en un programa que tiene una parte de show, fue expresar lo que le pasaba a la Selección. No subestimo a la gente y no creo que haya tanto pelotudo que no entendiera a qué nos referíamos cuando decíamos que la Selección, después de Croacia, estaba muerta. Nunca diría que son unos muertos porque fui futbolista y soy ‘jugadorista’”, define y tras una breve pausa continúa:

“Además sé que todos los futbolistas profesionales tienen condiciones y que los que están en la Selección son de elite. Con los afiches buscaron desviar la mirada de la gente hacia esto y que no se vean los verdaderos problemas de la gente en la Argentina. El escrache un poco era para eso”. Y concluye: “Quiero aclarar que no vivo de la Selección, ni de Chiqui Tapia, pero sí que me pone feliz cuando Argentina gana y triste cuando pierde”.

Más Información