La pandemia por Covid-19 generó un nuevo espectro de palabras. Hace algunos días, la “coronafobia” surgió como una novedad en términos de salud mental. Sin embargo, los especialistas advierten que no es “nueva”, sino que se eligió un nombre para catalogar una situación ya existente.
De todas maneras señalaron que la pandemia profundizó patologías mentales previas y que impulsó nuevas en aquellos con predisposición para ello. Es más, aseguraron que se generó una replanteo de vida y la necesidad de cambios que eliminen malestares que consideraban “rutinarios”.
Coronafobia: ¿nueva enfermedad o un nombre pegadizo?
Aprendizaje, adaptación y situaciones normales. Ante la presencia de un hecho incierto y sobre el cual no hay control, los especialistas aseguran que el miedo o la ansiedad son reacciones esperables. El problema surge cuando impiden el normal comportamiento de las personas.
“No hay una adopción, en el campo de la psiquiatría o la psicología clínica, de la coronafobia como una patología mental nueva”, explicó Martín Wainstein, doctor en Psicología y licenciado en Sociología. Las fobias, en palabras del especialista, son respuestas de miedo desmedido a personas, situaciones o cosas. Cuando están muy focalizadas se denominan específicas.
Según explicó el además sociólogo, “cuando apareció el coronavirus generó mucha incertidumbre y la respuesta natural y normal es la ansiedad, que no es una patología y que, incluso, la necesitamos”. “Hay dos estructuras de ansiedad respecto a una enfermedad, la hipocondría y los cuadros obsesivos compulsivos relativos a ese tema”, dijo el psiquiatra Enrique De Rosa Alabaster (MN 63406).
“Por definición, la fobia se genera por un miedo irracional frente a algo que no debería generarlo. Pero el coronavirus generó mucho miedo, sobre todo por la repetición continua de ‘se van a morir’ y poco importa que sea comprobable”, señaló el psiquiatra. Por lo cual advirtió que “no se podría considerar a la ‘coronafobia’ como una fobia por definición”.
Con la pandemia, los malestares psicológicos que se profundizaron
Pese a que los malestares psicológicos fueron casi una moneda corriente en la pandemia, las patologías mentales no se desempeñaron del mismo modo, según los expertos. Para que una persona desarrolle un cuadro de este calibre tiene que existir una “predisposición”.
“Es esperable que una persona tenga malestar psicológico ante esta situación única. El diagnóstico de depresión se da en algunas personas, pero las demás respuestas entran dentro del ámbito de lo normal”, explicó De Rosa Alabaster. En tanto, Wainstein advirtió que hay dos pandemias: el Covid-19 y la generada por esta enfermedad en la salud mental, la cual “se va a notar durante muchos años”.
“No hay patologías mentales que aparezcan con la pandemia, sino que son comportamientos desadaptativos ante cualquier situación y son cuadros suficientemente descritos y categorizados”, señaló el psicólogo. Además, hubo un grupo de personas a las cuales “se les acentuaron las patologías previas”.
Según advirtió, la cuarentena, que tuvo lugar durante los primeros meses de 2020, “disparó problemáticas que no exceden las comunes, conocidas y tradicionales en la psicología y que se relacionan con la ansiedad, pero no todas las personas fueron afectadas, dependió de cada uno”.
Fuente: TN