domingo, septiembre 21, 2025

La aceleración de la inflación núcleo fue casi de 2 puntos en marzo y alcanzó un aumento superior al 50%

El indice de aumento de los precios minoristas de marzo, que el INDEC informó el miércoles pasado y mostró una suba del 6,7% fue impulsada en gran medida por la llamada inflación “núcleo”, es decir aquella que no abarca ni los precios regulados (luz, agua, gas, salud, transporte, teléfono, correo, educación, cigarrillos) ni los estacionales, como frutas, verduras, ropa, turismo).

Se trata de la inflación de base, una porción del aumento general de precios que tiende a sostenerse en el largo plazo, en contraposición con las variaciones que se relacionan a factores más vinculados a la coyuntura. La inflación núcleo no sólo se utiliza como "proxy" de la tendencia a mediano plazo del nivel general de precios, sino que es también incide en cómo  el Banco Central programa su política monetaria.

En marzo, la inflación núcleo se aceleró 1,9 puntos con respecto al mes de febrero (6,4% vs. 4,5% ) y alcanzó -a nivel interanual- una suba del 57,4%. Esto es, por encima de lo que creció el ïndice general de precios que se ubicó en el 55,1%. En tanto, los precios estacionales subieron 65,5% y los regulados, 40,9%, según los datos oficiales. "La inflación núcleo resultó la más elevada en 29 meses", recordó la consultora LCG en su último informe,

El economista Rodrigo Alvarez, sostiene que la aceleración de la inflación core está vinculada a la imposibilidad que está teniendo el Gobierno de anclar las expectativas de los consumidores frente a los aumentos de precios.

Según su visión, la aceleración no tiene que ver con la mayor emisión monetaria sino con un impacto en la inflación de oferta que se traslada al resto de la economía. Se refiere a que "los precios de paridad de la importación de commodities vienen subiendo por encima del promedio y eso acelera la dinámica inflacionaria en un set de precios", no en todos en forma generalizada, tal como es percibido por la población. 

Entonces sucede que el Gobierno no tiene la capacidad para demostrar que es una inflación de precios relativos. Y tampoco puede aplicar las herramientas que podrían contrarrestar ese efecto como la aplicación de retenciones, una baja del IVA en los alimentos o subsidios porque todo eso tendría un impacto fiscal impensado en el marco del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional.

En cambio, para el economista Ramiro Castiñeira, de la consultora Econométrica, la raíz del problema inflacionario es básicamente producto de la emisión monetaria. "Los precios finalmente reaccionan a toda la emisión del 2020, (durante la cuarentena) y del 2021 ( "plan platita"), dice.  Y completa:  “si el Gobierno quiere financiar su déficit con emisión, terminará duplicando la base monetaria y llevando a tres dígitos la inflación”.

Martin Calveira, economista del IAE de la Universidad Austral sostiene que “el problema inflacionario en Argentina es crónico y parece sostenerse en una fase ascendente. Esto último no solo por factores externos, sino principalmente por la dinámica interna de una economía con distorsiones y ajustes sin resolver"

El analista también, cree no solo en la necesidad de estabilizar y evitar expandir el mercado monetario, sino también de el Gobierno establezca “anclas temporales que incluyan variables como el gasto público, gestión administrada de aumentos de tarifas públicas y tipo de cambio.”

Finalmente, acerca de los alcances que puede llegar a tener una inflación core acelerada, Alvarez señala que "es un componente que le da persistencia a la inflación hacia adelante y que no se resuelve en el corto plazo". En este sentido, el analista espera un primer semestre muy malo en materia de subas de precios que podrían ceder en la segunda mitad del año.

Una dosis de ataque debería ser, según su visión,  "frenar los aumentos de segunda vuelta, mover la tasa de interés,  ordenar la política fiscal, y anclar las expectativas.  La última medición de las expectativas de inflación que mide la Universidad di Tella, arrojó que, en marzo, los consumidores consultados en la encuesta estimaron que la inflación alcanzará un nivel del 53,7% en los próximos doce meses.

(Fuente: Clarín)

Más Información