viernes, noviembre 14, 2025

Cuál es el método más efectivo para curar estrés o inflamaciones con ortiga

Una reciente investigación bioquímica evaluó y comparó las actividades antiinflamatorias y antioxidantes de dos extractos diferentes de ortiga (Urtica circularis): en alcohol y como infusión. Esta planta es una especie argentina tradicionalmente utilizada para tratar síntomas inflamatorios y enfermedades relacionadas con el estrés oxidativo, ya que la preparación del extracto en la medicina popular varía según la finalidad.

Como resultado del estudio, se validaron y recomendaron los usos populares de ambos extractos, es decir, el uso del extracto etanólico (con alcohol) de U. circularis para el tratamiento de la inflamación y el uso del extracto acuoso (como infusión) para tratar enfermedades relacionadas con el estrés oxidativo.

Evaluaron el aporte de vicenina-2 y vitexina, dos compuestos identificados en el análisis fitoquímico, en la actividad biológica de los extractos de ortiga. La investigación fue publicada el mes pasado en el Boletín Latinoamericano y del Caribe de plantas medicinales y aromáticas (Revista Blacpma).

Como en muchas otras investigaciones sobre la ortiga, este trabajo también se realizó con plantas recolectadas en la Estancia “La Merced”, Departamento Saladas, Provincia de Corrientes, e identificadas por la Dra. Martha Gattuso. Las ortigas fueron depositadas en el Museo de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Nacional de Rosario. Las autoras de la investigación son Carla Marrassini, Elina Malen Saint Martin, María Rosario Alonso y Claudia Anesini.

Medicina popular

Ambos usos populares fueron validados ya que la presencia de vitexina parece ser un factor determinante para la actividad antiinflamatoria. Además, se descubrió que este compuesto tiene sinergia con vicenina-2. La alta cantidad de vicenina-2 presente en el extracto acuoso también podría explicar la falta de actividad antiinflamatoria y el efecto proinflamatorio observado a dosis altas.

Por otro lado, la actividad antioxidante mostrada por el extracto acuoso fue mayor que la del extracto etanólico, lo cual está en línea con el uso popular.

La actividad antioxidante del extracto acuoso podría estar relacionada con el alto contenido de polifenoles que también están presentes en el extracto etanólico, aunque en menor cantidad, o con la presencia de otros compuestos antioxidantes que no fueron identificados en este trabajo.

Se encontró que el compuesto principal en ambos extractos era vicenina-2. En ambos extractos también se identificaron y cuantificaron ácido clorogénico, ácido vainílico, ácido cafeico, ácido p-cumárico y ácido ferúlico. La vitexina se encontró solo en el extracto de etanol.

Usos y alternativa

La solución alcohólica de la ortiga se utiliza en la medicina popular para aliviar el dolor en los procesos inflamatorios. En infusión, la U. circularis se utiliza como diurético y antihipertensivo, y para tratar afecciones hepáticas y tos.

U. circularis también es una hierba altamente nutritiva por su contenido de minerales y vitaminas.

Los efectos secundarios tóxicos de los medicamentos antiinflamatorios sintéticos son bien conocidos. Muchas plantas medicinales se han utilizado durante años para tratar la inflamación con pocos o ningún efecto secundario no deseado.

Las plantas son ricas fuentes de metabolitos secundarios estructuralmente diversos, muchos de los cuales poseen actividad antiinflamatoria potencial al actuar sobre diferentes objetivos moleculares.

Por tanto, el cribado de productos naturales con actividad antiinflamatoria es una buena estrategia para el desarrollo de nuevos fármacos con menores efectos secundarios.

Preparación

Para esta investigación, se usaron plantas secas y pulverizadas de U. circularis que fueron utilizadas para la preparación de ambos extractos.

El extracto etanólico se preparó macerando el material vegetal seco (20 g) con etanol al 80% (200 ml) a temperatura ambiente (siete veces). A continuación, el extracto se concentró por evaporación y se liofilizó.

La decocción o extracto acuoso se preparó hirviendo 20 g del material vegetal seco en 400 mL de agua destilada. El extracto obtenido fue luego concentrado por evaporación y liofilizado.

Quemante

El nombre Urtica deriva del término latino urere que significa “quemante” debido a la sensación que produce el contacto de la piel con sus pelos. La urticaria que genera es debida a la presencia de histamina, serotonina y acetilcolina en los tricomas urticantes.

El género comprende alrededor de 45 especies, distribuidas en las regiones templadas de ambos hemisferios. En la Argentina se han reconocido nueve especies; entre éstas, Urtica dioica, U. urens y U. circularis son las que tienen mayor área de distribución.

EL.

Más Información