Así lo consideran referentes del sector en medio del proceso inflacionario del país. Cuándo podrían ocurrir fuertes subas en el precio de la carne.
El precio de la carne vacuna y de la hacienda continúa en un proceso de aumentos por debajo de la inflación general del país hace ya dos meses. Y de cara a los próximos meses, el sector espera que la tendencia se extienda, por lo menos, hasta la primavera como consecuencia de una mayor producción y sobreoferta de carne en el mercado local, que responde a un desprendimiento prematuro de animales con destino a los corrales de engorde y a faena.
De acuerdo con un informe del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (Ipcva), la carne subió 1,9% en comercios minoristas en mayo frente al 7,8% que dio a conocer el Índice de Precios al Consumidor del Indec. Además, el acumulado interanual del producto fue del 70%, cuando el costo de vida escaló 114% en el mismo período.
En ese mismo tramo, la hacienda de consumo tuvo una suba de su precio del orden del 44%, según el índice del Mercado Agroganadero de Cañuelas (MAG).
Este fenómeno, según el análisis de los especialistas, tiene su origen en la sequía que afectó a nuestro país durante gran parte de 2022 y principios de este año, en la cual la falta de lluvias, combinado con tramos en los que se dieron temperaturas extremas, forzaron a los productores a desprenderse de los animales al no contar con pastos y recursos forrajeros naturales para alimentarlos.
Esto llevó a que los corrales de engorde o feedlots reciban hacienda de manera anticipada y logren tener ocupación récord, según marcó un informe del mercado ganadero RosGan, asegurando así una consistente oferta de carne en el mercado y estabilidad en los precios en la actualidad y también por los próximos meses, auguraron los expertos consultados.
“Hoy estamos viendo una mayor oferta de hacienda, en parte, obligados por la situación de sequía, que llevaron a que hubiese un encierre de animales más livianos en cantidad y de manera anticipada”, explicó el vicepresidente del Ipcva y de la Federación de Industrias Frigoríficas Regionales Argentinas (Fifra), Daniel Urcía. “Esa mayor oferta conjugada con el poco poder adquisitivo, lleva a que haya oferta de carne e incluso aumente su consumo por los precios competitivos que tiene”, agregó.
(Fuente: diario Popular)