sábado, julio 12, 2025

El Parlamento misionero sancionó una ley para erradicar el trabajo infantil en el agro

Para crear el Programa Compromiso Social Compartido para la Erradicación del Trabajo Infantil y la Protección del Trabajo Adolescente en la Producción Agrícola Misionera, se incorporaron artículos a la norma que creó la certificación “libre de mano de obra infantil”.

El programa creado tiene el objetivo de impulsar esa certificación dentro de las políticas públicas destinadas a prevenir y erradicar el trabajo infantil, y garantizar el trabajo adolescente en condiciones protegidas.

La aplicación de esta ley implica la creación de un registro de producción agrícola libre de mano de obra infantil, para conformar una base de datos actualizada sobre productores, sean personas humanas o jurídicas, que se inscriban y adhieran al programa de manera voluntaria.

La iniciativa fue promovida por el diputado Hugo Passalacqua, quien, en los fundamentos de su proyecto, explicó que “el programa propone implementar un sistema de trazabilidad e incorporar normas de calidad ocupacional a través de esta certificación de conformidad, que aportará al sector enormes ventajas competitivas a nivel internacional”.

“El objetivo primordial de la presente iniciativa se traduce en desalentar el empleo prematuro de niñas y niños que profundiza las condiciones de pobreza y resulta gravemente perjudicial para su salud y desarrollo”, manifestó.

En la sesión, la diputada Adriana Bezus, en carácter de miembro informante de la comisión que estudió la iniciativa dijo que “este proyecto le pertenece a nuestro querido vicepresidente, Hugo Passalacqua, y quiero agradecer la posibilidad de poder argumentar y señalar las razones que lo motivaron: decía que lo que se busca con esto es un acuerdo, un compromiso social compartido para erradicar el trabajo infantil, en nombre de la producción agrícola misionera”.

“Esta propuesta viene a profundizar, a sumar y proponer otra posibilidad para que podamos mejorar y erradicar definitivamente el trabajo infantil, para que podamos proteger a nuestros niños, niñas y adolescentes, para que ellos estén donde tienen que estar, educándose y desarrollándose, ya sea físicamente, psicológicamente, moralmente, y espiritualmente; que no se encuentren, de ninguna manera, más que recreándose”.

Más Información