El diputado provincial del Frente Renovador es un profundo conocedor de las políticas sanitarias de Misiones, porque viene de trabajar muchos años como Gerente Asistencial y como Jefe de Servicio de la Unidad Crítica Neonatal del Hospital SAMIC de la ciudad de Eldorado.
Es reconocido como un profesional que promueve leyes que tienden al acceso a la salud de manera integral, ocupándose de patologías complejas como el Alzheimer y el Parkinson, pero abarca además el universo que rodea al paciente, como la familia.
Destaca durante la entrevista con Códigos la importancia de la actividad legislativa en esta materia, como generadora de políticas de vanguardia en todo el país. “Hay problemáticas que hoy se discuten a nivel nacional y que en Misiones ya fueron legisladas, como la Ley del Alzheimer, que es una de las causas más importantes de demencia en el mundo, y a la que ya se la considera que es una pandemia”, y ahí es donde amplía la concepción sanitaria al remarcar que esa enfermedad afecta no solo al paciente “sino también a la familia, y nuestra ley cuida al enfermo y a quien lo asiste y lo cuida”. En similar sintonía el tratamiento del Parkinson, “otro programa que se está estudiando y tratando en Comisión”.
Tras poner el acento en que “el Estado presente trabaja para brindar una mejor calidad de vida”, Alarcón subraya que “nuestra Ley de Salud Mental fue declarada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como la mejor de Argentina, y que contempla una visión sin estigmatización del paciente y promoviendo su vida familiar plena”.
“En Misiones se invierte cada vez más en Salud”
Todas estas acciones se sustentan a partir de una decisión política y de un presupuesto real para llevarlas a cabo. “La salud en Misiones está al tope de la agenda”, asegura el legislador, añadiendo al respecto que “nosotros creemos que los fondos para la salud pública no son un gasto sino una inversión, como siempre lo señala el conductor de nuestro espacio, Carlos Rovira, y lo ponen en práctica nuestro gobernador, Hugo Passalacqua, nuestro vicegobernador, Oscar Herrera, junto al ministro de Salud, Walter Villalba”.
Recalca que a pesar del marco de ajuste que implementa el Gobierno nacional, y que conlleva efectos negativos para Misiones, como las caídas de diversos programas, “en Misiones se invierte cada vez más. El 15% del Presupuesto provincial destinado al área de la salud nos enorgullece, porque posibilita que cada vez se hagan más y mejores cosas”, asegura.
Sobre la misma problemática, Alarcón vuelve a destacar la decisión de invertir en salud, pero no solo en lo que respecta a las partidas de fondos y las obras de infraestructura, sino también en algo que considera una fortaleza: la formación de los recursos humanos misioneros.
“Médicos y enfermeros faltan en toda la Argentina, pero en Misiones se los forma constantemente, y por eso contamos con profesionales reconocidos por su capacidad y compromiso”, afirma.
“Cuidar las dos vidas”
El debate de esta problemática quedará en la historia del país. Atravesó todos los estamentos sociales, y convocó a la sociedad como con pocos temas se registra. Las posturas no admitían medias tintas y eso también se reflejó a nivel dirigencial.
“A mí me tocó muy de cerca porque por mi especialidad, la pediatría. Tuve que tomar una postura delante de la sociedad y de mi familia, y no tuve dudas: siempre estuve en favor de las dos vidas, tanto de la vida materna como de la persona que está por nacer”, y, de hecho, presentó un proyecto en la Legislatura mediante el cual se proponía declarar a Misiones como provincia “pro vida”.
“Eso -aclara- no significaba que esté en contra de las decisiones de las mujeres, por el contrario, creo que debemos tener políticas públicas para cuidarla si enfrenta esa situación, actuando en la prevención del embarazo adolescente y el no deseado, pero estando convencido de que llegado el momento tenemos que contar con las herramientas necesarias para salvarlos a ambos”.
“Nunca debemos perder los sueños y las esperanzas”
Durante su reflexión sobre la problemática del aborto libre y gratuito, Alarcón desliza su vivencia personal a la hora de tomar una postura: “Mi historia de vida es particular. Nací con menos de 700 gramos y menos de 30 semanas de gestación, siendo prematuro extremo con escasas chances de sobrevivir, más aún hace 40 años cuando había ínfimas condiciones tecnológicas y profesionales”, relata.
Explica que sus padres eran tareferos con una vida bastante precaria; vivían debajo de una carpa negra como las que aún se pueden ver en algunas cuadrillas, y en esas condiciones, “el médico de guardia le dijo a mi madre que no había chances”, relata Alarcón, ponderando el esfuerzo de su progenitora que le daba “leche con un gotero”, porque él no tenía fuerzas para mamar.
Pasó el tiempo y expresa con orgullo que “siempre quise ser médico, aun sabiendo que no tenía las condiciones económicas de asistir a una universidad, pero mi padre, con mucho sacrificio, siendo primero tarefero y luego empleado municipal de Eldorado, me costeó la Universidad Nacional del Nordeste y me recibí. Luego, hice la especialización en pediatría y más tarde en neonatología”.
Por eso, y cuando destaca que “muchos años después fui jefe de neonatología del lugar desde donde me enviaron a mi casa cuando bebé”, considera que “creo que fue un plan de Dios que yo termine trabajando por la salud de los niños prematuros”.
Le suma a esa convicción contar que en Misiones “se dispuso una gran inversión para que tengamos uno de los mejores servicios de neonatología en Eldorado. La medicina gratuita al alcance de todos surge a partir de una voluntad política”, asegura.
El cierre de la charla deja de su parte un mensaje muy alentador. Señala Alarcón que “si soy diputado provincial es por una voluntad política de nuestro conductor y para dedicarme a trabajar por la salud de los misioneros. Vengo de una familia casi sin recursos y por eso siempre digo que no hay que perder las esperanzas. No importa donde uno haya nacido, uno puede progresar, y la educación es la única herramienta que tenemos para poder lograrlo. Por eso -concluye- es importante darles un mensaje a los jóvenes misioneros: nunca debemos perder los sueños y las esperanzas, porque si uno estudia y se prepara, puede salir adelante en la vida”.
Podés leer la entrega completa de noviembre en su versión online en: 📖