El 25 de octubre quedará como una fecha fundante en la historia de la provincia de Misiones, y marcará el rumbo para que otras jurisdicciones comiencen a recorrer un camino que tiene destino inexorable.
La sanción de la Ley de Paridad Política de Género aprobada por unanimidad en la Cámara de Representantes vuelve a instalar a Misiones a la vanguardia de derechos, como en anteriores oportunidades se demostró en los ámbitos de la salud o la educación.
El debate en el recinto, y el acompañamiento de la totalidad de los legisladores, fue la plena prueba de que este era un tema que no resistía demoras porque los tiempos los determina la sociedad, y al respecto hay una madurez y adaptación a las nuevas realidades.
Puntualmente, esta ley determina que “las listas de candidatos a diputados provinciales, concejales y convencionales constituyentes nacionales, provinciales o municipales, deberán estar integradas de manera intercalada entre hombres y mujeres, desde el primer candidato titular hasta el último suplente”.
“Esta ley va a modificar la vida y la historia de las mujeres misioneras”
La voz en el Recinto recayó en la diputada Silvana Giménez, del Frente Renovador, como titular de la Comisión de Asuntos Constitucionales, y en ese marco indicó que el Dictamen en debate resumía las propuestas presentadas por sus pares Silvia Rojas, Alba Nilsson e Inés Minder; por el Parlamento de la Mujer del año pasado; y por la ex legisladora Myriam Duarte.
Giménez comenzó su discurso recordando en primera instancia a la diputada mandato cumplido Ramona “Chonga” Zamora (ya fallecida), representante del Partido Justicialista quien “el 15 de agosto del año 2000 presentó el primer proyecto de paridad política y nos marcó el camino”.
Luego, la legisladora hizo referencia a su propio espacio, la Renovación, subrayando que “desde el año 2003 trasformó la política misionera en muchos aspectos, y esto se ve reflejado en la cantidad de lugares de poder y responsabilidad que hemos podido ocupar en estos años”.
Destacó que en la historia partidaria “tuvimos vicegobernadoras, ministras, diputadas y en muchos concejos deliberantes somos mayoría”, mencionando especialmente que “el Superior Tribunal de Justicia está conformado en su mayoría por mujeres, el único caso en Argentina. Misiones está a la vanguardia en esta materia”, aseguró.
Resaltó en ese aspecto al conductor de su movimiento político -y presidente de la Legislatura- Carlos Rovira, porque “en nuestro partido siempre tuvimos espacios reales de poder, de responsabilidad y decisión, y siendo varón nunca antepuso la cuestión de género a la hora de evaluar capacidades”.
Luego, consideró que “no es suficiente que la Renovación tenga tantas mujeres, esta práctica tiene que consolidarse con una ley conquistando así un derecho inalienable para todas las misioneras, independientemente del partido político al que pertenezcan”.
“Teníamos que pedir permiso”
En una segunda instancia de su alocución, Giménez hizo un repaso histórico del proceso de reconocimiento de los derechos de las mujeres a lo largo del devenir argentino. Recordó por ejemplo que “a fines del siglo XIX se sancionó el Código Civil y allí las mujeres eran consideras como menores incapaces y teníamos que pedir permiso a nuestros esposos hasta para poder trabajar”.
“Eso se modificó en 1926 y más adelante, de la mano de la compañera Eva Duarte de Perón obtuvimos el voto femenino, inaugurado en el 1951. Finalmente, en el año 1990 se estableció el Cupo Femenino, y hoy, en 2018, en Misiones podemos hablar del 50 y 50”.
El tramo final de su presentación estuvo cargado de emociones tanto en su voz como en el espíritu de los centenares de mujeres que acompañaron el histórico día que se estaba desarrollando en el Parlamento misionero.
“Me emociona ver cuanto hemos avanzado, y saber que hay muchas mujeres reivindicadas y reconocidas, pero ahora hay que mirar adelante y más que nunca hay que animarse. Quiero enaltecer a la política con mayúsculas que como dice Carlos Rovira es el arte de construir y la única herramienta para transformar la realidad de nuestra sociedad, para convertirla en más igualitaria y con más justicia social. Hoy, aquí construimos igualdad”, concluyó.
La sanción de esta Ley tuvo como cierre un evento festivo en la plaza seca ubicada frente al Palacio Legislativo, acorde al momento que se vivió, y con la presentación especial de la cantante Patricia Sosa.
La artista agradeció en el escenario la invitación para ser parte del momento histórico que se estaba desarrollando y destacó el reconocimiento a las mujeres que se acababa de concretar en el Parlamento provincial.
Hugo Passalacqua: “Misiones está dando un humilde ejemplo”
El gobernador de Misiones felicitó la sanción de la Ley de Paridad Política en la Legislatura provincial a través de un comunicado de prensa, en el cual expresa que “¡Celebramos la aprobación de la Ley de Paridad de Género, medida que promueve la participación plena de las mujeres en la toma de decisiones, ¡sin distinción de género!”.
En ese texto, el mandatario destacó que la nueva Ley “es resultado del arduo trabajo que diputados de todos los colores políticos llevaron adelante desde hace tiempo”, y agregó: “Nuestro tributo a las mujeres que durante muchísimos años lucharon con tanta energía y convicción por la igualdad de género. Misiones está dando un humilde ejemplo con este gran paso hacia una sociedad realmente más justa”.
Podés leer la entrega completa de noviembre en su versión online en: 📖