Una vez que se conformen las comisiones se dará giro al proyecto y se diseñará un cronograma para que los ministros de Milei lo defiendan en el Congreso.
Sin conformación de las comisiones donde se deberá analizar el texto de la “ley ómnibus” en el Congreso, los principales estrategas de Javier Milei en el Poder Legislativo ya advirtieron a la Casa Rosada que será necesario prorrogar el llamado a sesiones extraordinarias que fueron convocadas hasta el 31 de enero.
El proyecto deberá ser girado al menos a cuatro comisiones: Asuntos Constitucionales, Presupuesto y Hacienda, Legislación General y Relaciones Exteriores pero aún no fue constituido ninguno de estos cuerpos encargados de dictaminar sobre el plexo normativo de 351 páginas presentado por el Poder Ejecutivo.
Una vez que se conformen las comisiones -Presupuesto y Hacienda será presidida por José Luis Espert-, se dará giro al proyecto y se diseñará un cronograma para que los ministros del gabinete de Milei defiendan el proyecto en el Congreso.
Esta semana no habrá actividad teniendo en cuenta que los legisladores nacionales regresan a sus provincias para pasar fin de año por lo que en cuatro semanas de enero no darán los tiempos para votar el proyecto en Diputados y luego en el Senado. Incluso desde La Libertad Avanza admitieron que el texto será negociado con la oposición para introducir cambios.
El diputado nacional Oscar Zago, de La Libertad Avanza (LLA), aseguró que a los legisladores oficialistas se sintieron “sorprendidos” ante los alcances del proyecto de “Ley de Bases y Puntos de Partida para La Libertad de los Argentinos” enviado por el presidente Javier Milei al Congreso, y descartó que con la iniciativa se pretenda otorgarle “la suma del poder público” al mandatario.
“Nos sorprendieron los alcances del paquete enviado al Congreso. No teníamos conocimiento del contenido del proyecto, así que en eso estamos en igualdad de condiciones con los legisladores de la oposición. No creo que se busque darle la suma del poder público al Presidente. Eso no es tan así”, señaló Zago.
El Gobierno envió este miércoles al Congreso una profunda reforma del Estado que contempla la privatización de 41 empresas públicas; cambios en el sistema electoral; reformas tributarias; un nuevo mecanismo para actualizar las jubilaciones y pensiones; y restricciones a las manifestaciones de protesta, en un texto de 664 artículos.
Para aplicar las normas incluidas en el proyecto de “Ley de Bases y Puntos de Partida para La Libertad de los Argentinos”, Milei pidió al Congreso que declare la emergencia pública en materia económica, financiera, fiscal, previsional, de seguridad, defensa, tarifaria, energética, sanitaria, administrativa y social hasta el 31 de diciembre de 2025.
“Vamos a tratar que en enero, como pidió el Presidente, tengamos casi la totalidad del proyecto conversado. Habíamos preparado un trabajo para cuatro comisiones: Presupuesto y Hacienda, Relaciones Exteriores y Culto, Asuntos Constitucionales y Legislación General. Eso era lo que habíamos previsto, pero ahora vamos a tener que ampliar a otras comisiones”, apuntó el legislador. Zago anticipó que se empezará a “trabajar en el armado de las comisiones que falten” para el tratamiento de este proyecto, y reconoció que aún “no está conformada” la Comisión Bicameral que deberá analizar el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) que impulsa el Gobierno nacional con el propósito de desreg ular la economía.
El exdiputado nacional del PRO y abogado constitucionalista Pablo Tonelli advirtió sobre el tiempo que le tomará al Congreso el tratamiento del proyecto de ley ómnibus enviado ayer por el Poder Ejecutivo, al sostener que su aprobación puede llevar “meses o años”. “El proyecto es tan amplio que va a tener que ser girado a no menos de 10 ó 12 comisiones, lo que implica en tiempo meses o años para que eso vea la luz…”, dijo Tonelli en declaraciones formuladas a CNN Radio, en las que planteó que “hubiera sido más práctico dividirlo”.
El exlegislador nacional por la Ciudad de Buenos Aires se refirió así a la iniciativa girada ayer por el Ejecutivo al Congreso para su tratamiento, que establece una profunda reforma del Estado, cambios en el sistema electoral, reformas tributarias y un nuevo mecanismo para actualizar las jubilaciones y pensiones, entre otros puntos, a través de 664 artículos. En este sentido, el exdiputado del PRO afirmó que -por ejemplo- “si la reforma del Código Civil se hubiera agrupado en un solo proyecto, que va a una sola comisión, hubiera sido más ágil”.
Sin embargo, el exlegislador indicó que estos problemas se pueden subsanar “en una negociación entre el Congreso y el Poder Ejecutivo para dividir el proyecto”.
Sobre la declaración de emergencia incluida en el proyecto de ley, sostuvo que “todos nuestros presidentes han echado mano a la emergencia y la delegación de facultades, lo que no es para aplaudir, pero, si en alguna circunstancia el país está en emergencia parece ser actualmente”. En materia de reforma política, uno de los ejes del proyecto de ley, Tonelli se mostró partidario de “comenzar con la cuestión de la boleta única, que es la reforma que más estamos necesitando en este momento”.
El titular del bloque de Unión por la Patria (UP) en la Cámara de Diputados, Germán Martínez, desestimó además que exista en ese cuerpo “una voluntad mayoritaria” como para otorgarle poderes extraordinarios al presidente Javier Milei, y anticipó que la bancada que encabeza articulará “todos los mecanismos disponibles para frenar”, tanto el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) como el proyecto de “ley ómnibus” enviado por el Gobierno al Congreso nacional.
“No veo una voluntad mayoritaria en Diputados de otorgarle poderes extraordinarios a Milei, que, por otra parte, están claramente vedados en la Constitución. Han salido ya una gran cantidad de políticos a decir eso, pero ahora tenemos que conseguir que las declaraciones públicas o las que se hacen en redes sociales, se transformen en estrategias parlamentarias consensuadas”, sostuvo Martínez.
El diputado consideró que el DNU y el proyecto de ley impulsado por el Ejecutivo tiene “una enorme gravedad” que no puede ser avalada en la Cámara baja, donde son necesarios 129 voluntades para alcanzar el rechazo de esas iniciativas. “Es cierto que no nos alcanza con los legisladores que tenemos en el bloque de UP. Somos 102 diputados y diputadas y para rechazar un proyecto debemos contar con 129. Por eso, en esta instancia, necesitamos tener mucho diálogo con otras fuerzas políticas…”, apuntó Martínez.
El diputado santafesino recordó que las normas propuestas por el Ejecutivo están “avanzando en una polarización política nunca vista en la Argentina”, y por eso estimó como “necesario” lograr “una mayoría parlamentaria con los legisladores de todos los espacios políticos”. “Hay que tener en cuenta la situación absolutamente inédita en la que Milei pone al Congreso. En este contexto, no es poco coincidir en las formas. El DNU no puede pasar porque invade atribuciones del Congreso. Eso debe ser un piso de acuerdo enorme que hoy es fundamental. Ese intento de acuerdo en lo mínimo, hay que ensayarlo”, fundamentó.
Para el jefe de la bancada peronista, lo que pasa actualmente en la Argentina “es absolutamente negativo para los 47 millones de argentinos y hay que constituir un espacio muy horizontal y colectivo que avance en poner límites a ciertas maneras”.
“Para eso hay que estar dispuestos a renunciar a cualquier protagonismo en la construcción de esa mayoría legislativa transversal que necesitamos. Lo menos importante en esta etapa son los nombres y las designaciones de nuestros espacios políticos porque están en juego otras cosas. La gravedad de la situación y lo distante que está esta propuesta de lo que necesita la Argentina amerita que las fuerzas políticas tengamos protagonismo para generar un resultado colectivo”, finalizó.