viernes, mayo 9, 2025

Aseguran que los precios en dólares todavía no tocaron techo

Una luz de alarma sigue encendida en el tablero del ministro de Economía, Luis Caputo, en relación a los precios de los bienes de consumo masivo. Aunque la gente percibe que los valores subieron en dólares, lo que es cierto, si se compara esos precios en moneda dura con los había antes de la devaluación, todavía estarían retrasados.

De ser así, la apertura a la importación que impulsó el titular del Palacio de Hacienda podría tener un impacto relativo sobre el control de la inflación, del mismo modo que también se plantea la posibilidad de que las empresas sigan tratando de recuperar rentabilidad en el corto plazo.

Se trata del efecto de los múltiples tipos de cambio que hay en Argentina, donde interactúan un oficial en combinación con un valor para los exportadores (dólar blend) y otro para importadores (Impuesto PAIS), combinados todos ellos con niveles salariales en caída.

De acuerdo con una estimación que realizó el economista Diego Giacomini, director de Economía y Ética, la inflación en dólares de febrero subió 18,9%, contra el 13,2% del IPC en pesos.

En el caso de la comparación del acumulado entre diciembre, enero y febrero, la inflación en pesos superó a la medida en dólares, precisamente por el impacto de la devaluación: 71% en moneda doméstica y 39,5% en la estadounidense. Pero esto solo mide la variación de los precios aunque no dice nada sobre en qué niveles se encontraban a fin de febrero.

Un estudio del Instituto de Investigaciones Económicas para la Realidad Argentina y Latinoamericana (IERAL) plantea que los precios en dólares están todavía atrasados respecto del nivel que tenían en septiembre.

El IERAL advierte que “hacia fines del 2023, tanto los precios minoristas como mayoristas, medidos en dólares oficiales, llegaban a sus valores más altos de todo el período ” y plantea que “la devaluación corrigió ese problema, aunque sin volver a los niveles de inicios del período” . Y señala que “también se observa que ambas canastas empiezan a recuperar valor en dólares en los últimos dos meses”.

“Analizando lo sucedido con el IPC hasta febrero se encuentra que los precios finales de los bienes y servicios se abarataron en dólares respecto a lo que valían en septiembre del año pasado”, dice el IERAL.

La escuela de negocios de la Fundación Mediterránea indicó que “en perspectiva a un mes que previo a la devaluación de diciembre y también del inicio del régimen cambiario especial para los exportadores, el costo de la canasta bajó de productos bajó un 12% en dólares oficiales, un 19% en dólares exportación y un 20% en dólares importación”.

El estudio indica que 10 de 12 rubros se abarataron en dólares y que “los mayores ajustes se encuentran en servicios, aunque también aparecen algunos bienes”.

Precios en dólares respecto de antes de la devaluación

A tipo de cambio oficial, entre los rubros que destacan se encuentran “Educación” (-43%), “Prendas de vestir y calzados” (-28%), “Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles” (-24%), “Restaurantes y hoteles” (-18%) y “Recreación y cultura” (-16%).

Unos escalones debajo, se encuentran: “Bebidas alcohólicas y tabaco” (-12%), “Alimentos y bebidas no alcohólicas” (-9%), “Equipamiento del hogar” (-8%), “Salud” (-7%) y “Comunicación” (-2%).

Solo 2 de los 12 rubros no bajaron: “Bienes y servicios varios”, que se encareció un 12% en moneda dura desde entonces, y “Transporte”, que se mantuvo prácticamente sin cambios.

Si se amplía la perspectiva y se compara contra diciembre del 2019, las conclusiones se modifican, los precios minoristas de febrero 2024 resultan 22% más caros en dólares oficiales, 13% más caros al dólar de exportación, y 4% más caros al dólar de importación.

Al dólar oficial, solo 3 rubros se encontraban más baratos en febrero 2024 que en diciembre 2019: “Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles” (-33%), “Educación” (-33%) y Comunicación” (-21%); mientras que los mayores aumentos se registraban en “Restaurantes y hoteles” (+43%), “Alimentos y bebidas no alcohólicas” (+41%) y “Prendas de vestir y calzado” (+35%).

Qué pasó con los precios mayoristas

Los precios a nivel mayorista están mostrando una fuerte desaceleración en pesos. Habían subido 7,6% en octubre, 11,1% en noviembre, 54% en diciembre, 18% en enero y 10,2% en febrero.

Pero, según plantea el IERAL, los precios de febrero, expresados en los dólares que definen las operaciones de comercio exterior (dólar exportación y dólar importación), “se encontraban en promedio entre 7 y 8% por debajo de los valores de setiembre del 2023”.

Para la entidad, “conservaban todavía una parte (pequeña) del efecto de la devaluación y los cambios en las condiciones que rigen estas operaciones (dólar blend, Impuesto País)”.

“Un párrafo especial merece el rubro alimentos y bebidas, cuyos precios fueron recientemente cuestionados por las autoridades de gobierno”, destaca el informe de la fundación con base en Córdoba.

Señala que al mes pasado los precios mayoristas “se ubicaban 4% abajo respecto a septiembre de 2023 en dólares oficiales y 11% abajo en relación al dólar exportación”.

“Y en lo que hace a los precios minoristas, se ubican entre 9% y 16% abajo según el dólar que se tome como referencia. Es decir, tampoco estos productos habían copiado completamente la devaluación, a pesar de ser aquellos de mayor competitividad externa y posibilidad de sustitución de mercados que muy probablemente tiene la economía argentina”, indica el informe.

 

Más Información