sábado, mayo 10, 2025

Garrido sobre el desfinanciamiento a universidades: “Lo que Nación envía solo alcanza para gastos básicos”

El decano de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM), Cristian Garrido, visitó Códigos en la Tele para hablar del impacto de los recortes presupuestarios llevados a cabo por el presidente Javier Milei en la educación universitaria. También se refirió a la oferta académica, las principales demandas de los docentes y los desafíos de cara al futuro.

En un principio, Garrido destacó la importancia de la marcha universitaria “histórica” realizada en abril último, que se replicó en las principales ciudades del país. “La movilización mostró el valor de la universidad pública para amplios sectores de la sociedad, con el apoyo de comerciantes, vecinos y trabajadores”, subrayó.

A pesar de la contundencia del mensaje de la marcha, la crisis financiera persiste. “El reclamo por una universidad pública y gratuita sigue siendo crucial”, enfatizó. A pesar de algunas respuestas parciales respecto al presupuesto, los ajustes han sido insuficientes, centrados únicamente en gastos de funcionamiento, advirtió.

En la Universidad Nacional de Misiones, el 10% del presupuesto se destina a estos gastos, que incluyen desde el mantenimiento de edificios hasta los insumos administrativos. “Este porcentaje es vital para el funcionamiento diario de las facultades”, explicó el Decano de Humanidades.

Pérdida del poder adquisitivo en los docentes

Sobre la situación salarial docente, Garrido recalcó que “se ha perdido cerca del 50% del poder adquisitivo debido a la inflación y aumentos insuficientes. La brecha se evidencia en la comparación entre la inflación, que ha aumentado un 130% desde diciembre, y el incremento de los haberes, que ha sido de aproximadamente 60% a 70%”.

Además, acentuó el impacto de los recortes en el mantenimiento de las infraestructuras universitarias. “La UNaM ha comenzado el año con un severo desfinanciamiento y una prórroga del Presupuesto de 2023, que solo cubre gastos básicos. El costo de la luz en la Facultad de Humanidades ha llegado a 6 millones de pesos, y los gastos totales en servicios están cerca de 7 millones”, precisó.

garrido 4 2 - 1

Mantenimiento

La Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la UNaM gestiona cinco edificios en Posadas. Estos incluyen el edificio central en calle Tucumán, otro ubicado sobre Colón, el anexo en calle San Lorenzo, la Secretaría de Investigación y Postgrado en Tucumán y Rivadavia, y el edificio anexo conocido como la “Casita de Investigación”.

El incremento de los costos también afecta el mantenimiento y el alquiler de los espacios utilizados como albergue. Por ejemplo, el arrendamiento del masculino ha subido a 450 mil pesos mensuales. “Este cambio ha impuesto una carga adicional sobre el presupuesto”, señaló Garrido. La gestión de los edificios y la administración de los recursos necesarios se han vuelto cada vez más complejas.

En cuanto a los recursos humanos, la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales cuenta con aproximadamente 500 docentes con diferentes dedicaciones horarias y cargos. “La estructura de dedicaciones varía desde exclusivas hasta simples, y esto afecta las condiciones laborales y salariales”, observó Garrido.

También enumeró las necesidades urgentes de infraestructura y recursos. “La universidad necesita inversiones edilicias, becas estudiantiles y financiamiento para investigación”, indicó.

Impacto en el alumnado y virtualidad

Con cerca de 6 mil estudiantes regulares, la Facultad de Humanidades enfrenta desafíos adicionales debido al alto costo de vida y el aumento de los alquileres. La universidad ha implementado comedores para ayudar a los estudiantes, pero las restricciones presupuestarias han limitado la oferta de servicios.

“Abrimos el comedor con 1.200 becas, pero la cena se suspendió en el primer cuatrimestre debido a restricciones presupuestarias”, lamentó el Decano.

En cuanto a la virtualidad, la cual se se aceleró durante la pandemia, afirmó que sigue siendo una parte integral del sistema educativo. Por ello, la institución invirtió en equipamiento para aulas híbridas y plataformas virtuales como Moodle. “La combinación de presencialidad y virtualidad es crucial para la educación actual”, aseveró.

Además, ponderó la colaboración con municipios para ofrecer carreras en el interior de la provincia, con la articulación de la Codeim.

“Trabajamos con municipios para financiar y ofrecer carreras locales, reduciendo el costo de traslado para los estudiantes. Esta estrategia permite a los alumnados formarse en sus comunidades y fortalece el desarrollo regional”, explicó.

garrido 3 2 - 3

Posibles nuevas movilizaciones

Finalmente, Garrido adelantó que se están preparando nuevas movilizaciones. “Esta semana hubo 72 horas de paro, y en septiembre se anunciará una nueva marcha nacional”, indicó. La comunidad universitaria sigue exigiendo respuestas y soluciones a la crisis en la educación superior.

garrido 2 4 - 5

Más Información