En otra entrega de Códigos en la Tele, Alejandro Haene, contador y tesorero de la Confederación Económica de Misiones (CEM), expuso la situación que enfrenta la provincia, centrándose en la escasez de fondos provenientes del Gobierno nacional y las dificultades para ejecutar obras públicas sin la llegada de estos recursos. A pesar de este escenario, destacó el orden financiero de la tierra colorada.
Según Haene, a pesar de que se prometieron 20.000 millones de pesos para reactivar ciertas obras, aún persiste la incertidumbre sobre la llegada de esos fondos. Y subrayó la necesidad de una mayor inversión en infraestructura desde el Gobierno central.
El contador también abordó el impacto en el sector educativo, mencionando que la provincia asumió el costo de incentivos docentes eliminados por la actual gestión de Javier Milei, lo que refleja la presión sobre los recursos provinciales. “La Nación sigue recaudando, pero parece que se lleva más de lo que devuelve”, criticó, aludiendo al IVA y otros impuestos que los misioneros pagan diariamente.
Haene resaltó que la geografía de Misiones, ubicada entre Brasil y Paraguay, plantea un desafío adicional en términos de competitividad comercial. Marcó que la provincia limita con una de las zonas más ricas de Brasil, donde los impuestos son significativamente más bajos.
“Misiones debería ser favorecida por el Estado nacional; tendría que ser una zona franca”, afirmó, sugiriendo que la situación geopolítica debería ser una ventaja, en lugar de un obstáculo.
En cuanto a la gestión actual de la provincia, reconoció que, a pesar de las dificultades, Misiones se mantiene estable. “No tenemos endeudamiento como otras provincias, pero la plata no es infinita”, advirtió.
Sostuvo que, aunque la situación es complicada, Misiones tiene el potencial de salir adelante si se logran equilibrar los recursos y se busca una mayor colaboración desde el Gobierno nacional. “Es fundamental hablar con datos y conocimiento de causa para entender verdaderamente nuestra realidad económica”, subrayó.
Ver esta publicación en Instagram
Creación de ARCA y disolución de la AFIP
El especialista también abordó la controvertida disolución de la AFIP y la creación de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA). Aseguró que no se trata de una disolución real, sino de un cambio de nomenclatura y estructura. “Así como la AFIP nació en el´96, ahora está en un proceso de reestructuración, pero no se elimina un ente recaudador”, afirmó.
Dijo que la principal preocupación de los ciudadanos es la alta carga de impuestos, algo que no se está abordando. “A mí me preocupa cuando no se habla de esto. El ministro Sturzenegger ha dicho que por ahora no van a bajar”, indicó.
Reflexionó sobre el impacto que los altos impuestos tienen en la vida cotidiana de los trabajadores. “Todos, empresas grandes y pequeñas, estamos esperando que bajen, pero el IVA sigue siendo el 21%, y el impuesto a las ganancias mantiene las alícuotas anteriores”, explicó. “Cuando se aplica un impuesto elevado, se quita dinero que antes estaba destinado al consumo”, añadió.
Con relación a la situación económica actual, Haene comparó los aumentos de precios con los salarios: “Los precios van por el ascensor y los salarios por la escalera”, citando una frase del sindicalista Saúl Ubaldini.
Volviendo a la reestructuración de la AFIP, expresó su preocupación por los 3.000 empleados que quedarán desocupados: “Son muchos más los que ahora dejan de consumir, que son desocupados”. Hizo hincapié en la cantidad de personas que ya han perdido sus trabajos en el último tiempo: “Al 30 de septiembre, 147.500 personas quedaron sin empleo. Estas son 3.000 más, vamos a 150.000”.
Durante la conversación, Haene también habló del impacto de la reestructuración en el control aduanero. “Si ya se decía que faltaba gente en la aduana, con menos personal y el mismo sistema, no creo que puedan controlar más”, señaló.
Enfatizó que la situación en los puntos de control es crítica: “Esta semana estaban abiertas solo dos casillas, y si con ocho había colas kilométricas, imagínate con dos”, alertó.
El contador se mostró escéptico sobre las promesas de un mejor control con menos empleados, señalando las fallas en los sistemas informáticos de la institución reestructurada. “La ex AFIP tiene muchas fallas en sus sistemas informáticos. Hay problemas y retrasos, y deberían haberse enfocado en mejorar eso antes de implementar cambios”, analizó.
Inflación y coyuntura económica del país
El contador expresó su profunda preocupación por la situación económica de los argentinos, haciendo foco en el impacto que la inflación y la informalidad laboral tienen en la vida cotidiana de la gente.
Haene comenzó su análisis preguntando: “¿Cuándo va a rendir el peso?”, enfatizando que muchos ciudadanos se levantan cada día con dificultades para cubrir sus necesidades básicas. “Pienso en esa persona que se levanta a las 5 de la mañana para trabajar y no puede comprarse un paquete de yerba para hacerse un buen mate”, reflexionó, destacando cómo la crisis afecta incluso a los gastos escolares de los niños, desde las cuotas hasta los útiles y uniformes.
Señaló que, a pesar de que la inflación disminuyó a un promedio del 4%, los salarios siguen rezagados. “Los sueldos son los mismos de 2023, y aunque hay una pequeña recuperación, muchos sectores no pueden ofrecer aumentos significativos”, explicó.
Según Haene, el único grupo que recibió un apoyo real del gobierno es el de los beneficiarios de la Asignación Universal por Hijo (AUH) y la Tarjeta Alimentar, que han visto incrementados sus ingresos en un 26% por encima de la inflación, mientras que otros sectores, incluidos los universitarios y trabajadores del sector privado, enfrentan una caída en su poder adquisitivo.
Ver esta publicación en Instagram
“Es preocupante saber cuántas empresas formales han pasado a la informalidad. La recaudación se ve afectada y muchas personas que antes tenían cobertura social ahora están desprotegidas”, advirtió.
También mencionó la presión sobre las pequeñas y medianas empresas (pymes), que deben tributar lo mismo que grandes corporaciones, lo que limita su capacidad de crecimiento y de pago a sus empleados.
Haene hizo un llamado a discutir la necesidad de subsidios como una forma de sostener la economía. “En Estados Unidos y Europa, el subsidio forma parte de la economía y ayuda a los sectores más vulnerables”, afirmó, añadiendo que es un tema que debería ser abordado sin tabúes en la política argentina.