El Gobierno inició el proceso de privatización de la empresa Corredores Viales S.A, que maneja el 80% del tránsito al administrar más de 9 mil kilómetros de rutas nacionales. La noticia había sido adelantada por el vocero presidencial Manuel Adorni y quedó formalizada este lunes mediante la publicación en el Boletín Oficial del decreto 97/2025.
“Autorízase el procedimiento para la privatización total de Corredores Viales S.A. bajo la modalidad de concesión de obra pública por peaje, en los términos de la Ley Nº 17.520 y sus modificatorias”, establece el artículo 1 de la normativa.
El portavoz argumentó la decisión de privatizar la empresa en que la misma “tenía magros resultados” y ahora bajo el nuevo modelo de modalidad por peaje “se va promover el desarrollo de obras de infraestructura a través de la participación del sector privado”.
El Ministerio de Economía, por medio de la Agencia de Transformación de Empresas Públicas, será el encargado de llevar a cabo las medidas necesarias para iniciar el proceso de privatización. Para tal fin, se establecieron las siguientes acciones que deberán concretarse:
-La extinción por mutuo acuerdo de los contratos de concesión vigentes de los Tramos I a V, del Tramo VI y de los Tramos VII a X asignados a Corredores Viales S.A.
-La ejecución de los procedimientos de selección para la celebración de los contratos de concesión de obra pública sobre los referidos corredores; y
-La disolución y posterior liquidación de la empresa, una vez adjudicados y perfeccionados los contratos de concesión con las empresas que resulten seleccionadas.
Según datos oficiales, Corredores Viales S.A presentó en 2023 resultados económicos negativos con deudas que alcanzaron los $142.000 millones con proveedores, y pérdidas acumuladas de $268.000 millones. Para poder solventar dicha situación, recibió ayuda del Tesoro Nacional por $301.000 millones.
El Gobierno considera “prioritaria la construcción de obras de infraestructura vial y la consolidación de la red de caminos, rutas, autopistas y accesos con el objeto de asegurar la conexión de las distintas regiones del país de manera segura y previsible, para lo cual se precisa la participación del sector privado”.
Cuáles y cuántos km de ruta administra Corredores Viales S.A
-Tramo I: Rutas: RN 34 y RN 9. Desde: Límite Santa Fe / Santiago del Estero (Km 398,00). Hasta: La Banda, Santiago del Estero (Km 725,11). Longitud: 327,11 km.
-Tramo II: Ruta RN 188. Desde: Pergamino (Km 73,88). Hasta: Empalme con RN 7 (Km 163,89). Longitud: 90,01 km.
-Tramo III: Rutas RN 12 y RN 16. Desde: Empalme RN 123 (Km 871,15). Hasta: Posadas, Misiones (Km 1336,00)Longitud: 464,85 km
-Tramo IV: Rutas RN 8, RN 36 y A005. Desde: Pilar (Km 56,99). Hasta: Villa Mercedes, San Luis (Km 722,95) Longitud: 665,96 km.
-Tramo V. Rutas RN 19 y RN 34. Desde: Empalme RN 1 Santo Tomé (Km 0,00). Hasta: Río Primero (Km 280,20). Longitud: 280,20 km.
-Tramo VI: Rutas RN 9, RN 193, RN 34, A008 y A012. Desde: Empalme RP ex RN A024 (Km 72,90)Hasta: Empalme RN A-008 (Km 287,42). Longitud: 214,52 km.
-Tramo VII. Rutas RN 3, RN 226 y RN 205. Desde: Fin Autopista Ezeiza – Cañuelas. Hasta: Intersección con RN 226. Longitud: 245,26 km.
-Tramo VIII. Ruta RN 7. Desde: Empalme Acceso Oeste Luján. Hasta: Límite Córdoba / San Luis. Longitud: 590,74 km.
-Tramo IX. Rutas Acceso Riccheri y Ezeiza – Cañuelas. Desde: Av. Gral. Paz. Hasta: Aeropuerto Ezeiza. Longitud: 13,86 km.
-Tramo X. Ruta RN 5. Desde: Eje calle Pascual Simone. Hasta: Empalme RN 35 Santa Rosa, La Pampa. Longitud: 538,65 km.