El maratonista y empresario es candidato a concejal en Posadas por el sublema “La Ciudad que Quiero”. Busca trasladar su experiencia en el mundo empresarial y deportivo al servicio público.
En plena campaña electoral, sorprendió con una iniciativa poco común: corrió 106 kilómetros a través de diferentes barrios de Posadas. El recorrido culminó en el acto de presentación de su candidatura. Con ese gesto, quiso dar un mensaje: “Quiero que me conozcan por lo que soy. Un tipo genuino, que se esfuerza todos los días y que está en la calle, como cualquier vecino”.
La política, para Stanganelli, no es un escenario nuevo, pero sí un espacio al que accede con una lógica diferente. Apuesta por la horizontalidad, por romper la distancia entre la función pública y el ciudadano, y por actuar desde el territorio. “Para mí, el concejal es la primera puerta que tiene el vecino. Esa función no puede cumplirse si no estás presente”, afirmó en su participación en el streaming de “Codigos, la política desde adentro”.
Su equipo está compuesto por perfiles diversos, muchos de ellos jóvenes, con fuerte participación en distintas áreas sociales. Lo acompañan figuras como la cantante Diana Amarilla y el politólogo Augusto Abdulhadi, quien además es investigador del Conicet. “Armamos un equipo con compromiso real, que entienda que el trabajo en política es un trabajo de todos los días, no de campaña”, señaló.
Stanganelli remarcó que su camino no comenzó en la política, sino en el mundo laboral. Terminó la secundaria y empezó a trabajar en un ciber, mientras estudiaba análisis de sistemas. Con el tiempo, desarrolló una empresa de tecnología y seguridad que hoy tiene presencia en toda la provincia. “Sé lo que significa pagar sueldos, sostener una pyme, lidiar con impuestos. Lo viví y lo vivo todos los días”, contó.
A partir de esa experiencia, su propuesta tiene una mirada clara sobre el empleo y la producción local. Uno de sus ejes prioritarios es el empleo joven, y en esa línea, trabaja en proyectos de capacitación junto a empresarios locales. “Estamos por lanzar una escuela de panadería. Queremos recuperar y profesionalizar el oficio del maestro panadero, porque hay demanda real y hay jóvenes que necesitan oportunidades”, explicó.
Ver esta publicación en Instagram
Stanganelli insistió en que el Estado debe estar articulado con el sector privado. Para él, no se trata de caminos paralelos, sino complementarios. “La responsabilidad social empresarial tiene que ser algo más que un eslogan. Hay que vincular a las empresas con las necesidades de la comunidad, generar capacitaciones, promover la empleabilidad y facilitar procesos”, sostuvo.
El deporte como herramienta de transformación
Otro de los pilares de su propuesta es el deporte, no como fin en sí mismo, sino como herramienta de transformación social. Aunque participó en competencias exigentes como el Patagonia Run o carreras internacionales, subrayó que su mirada no se limita al alto rendimiento.
“El deporte debe estar presente en todas las edades y en todos los barrios. Caminar 20 minutos es una política de salud pública”, afirmó.
Para eso, destacó la infraestructura existente en la ciudad -como la Costanera o el Jardín Botánico-, pero reconoce que aún falta acompañamiento en muchas zonas. “Posadas no es solo el centro ni la zona costera. Hay barrios donde no hay un cono, una pelota o un espacio iluminado para hacer actividad física. Eso también es inclusión”, indicó.
Su enfoque territorial también se expresa en cómo concibe el rol legislativo. “No quiero estar en una banca para opinar desde un escritorio. Quiero estar en la calle, donde pasan las cosas, acompañando a los vecinos. Si alguien me necesita, tiene mi número. Y si no tengo la solución, voy a buscarla. Esa es mi forma de hacer política”, dijo.
Renovación y política
En cuanto al respaldo político que recibe, valora el acompañamiento institucional del Frente Renovador. “Yo no creo en una política vertical. Creo en trabajar con todos, sin importar el cargo, porque los problemas de la gente no tienen jerarquía. Se resuelven con presencia, gestión y voluntad”, apuntó.
Durante la entrevista, también fue consultado sobre qué le diría a un vecino que le pregunte por qué debería votarlo. Su respuesta fue concreta: “Primero lo escucho. Después le explico quién soy, qué hice, y le digo que me use como canal para sus reclamos. Siempre voy a responder”.
Stanganelli ratificó -en otro tramo- que su perfil combina experiencia, vocación de trabajo y una manera directa de comunicar. Desde el deporte, aprendió a superar límites y mantenerse firme frente a las dificultades. Desde la empresa, comprendió los desafíos de emprender, sostener estructuras y adaptarse a los cambios.
Hoy, asegura que la ciudad necesita una gestión cercana, ágil y sensible a la realidad económica y social. “La gente no la está pasando bien. No hay margen para funcionarios que estén lejos. Hay que estar, escuchar y actuar”, resumió.
Con 39 años, afirmó que no busca una carrera política tradicional. “Yo ya tengo mi vida, mi empresa, mi deporte. Esto lo hago porque creo que puedo aportar. Y si la gente me da la oportunidad, voy a estar donde hay que estar: en la calle, con los vecinos”, finalizó.