El general José de San Martín fue un destacado líder militar y político argentino nacido en 1778, reconocido como el “Padre de la Patria” y figura esencial en la independencia de varios países de Sudamérica. Su compromiso con la libertad y su capacidad estratégica lo convirtieron en uno de los próceres más influyentes de la historia de la región.
Desde 1817 encabezó la gesta del Cruce de los Andes, una de las operaciones militares más recordadas de la historia universal. Con el Ejército de los Andes logró liberar a Chile tras las batallas de Chacabuco y Maipú, lo que marcó un hito en la lucha contra el dominio español en el continente.
La trayectoria de San Martín comenzó muy joven. Nacido en Yapeyú, Corrientes, fue el menor de cinco hermanos y a los seis años inició su vida militar en España, donde permaneció durante más de dos décadas en el Ejército. Alcanzó el rango de teniente coronel y luego decidió regresar al Río de la Plata para sumarse al proceso revolucionario.
Su liderazgo se destacó al frente del Regimiento de Granaderos a Caballo y más tarde como jefe del Ejército del Norte, en reemplazo de Manuel Belgrano. Su papel fue clave para reorganizar las fuerzas patriotas y planificar las campañas libertadoras que terminarían por garantizar la independencia de la región.
Tras la liberación de Chile, San Martín avanzó hacia Perú, donde proclamó su independencia en 1821. Allí fue reconocido con los títulos de “Fundador de la Libertad del Perú”, “Fundador de la República” y “Generalísimo de las Armas”, lo que demuestra la magnitud de su aporte a la emancipación americana.
El prócer falleció el 17 de agosto de 1850 en Boulogne-sur-Mer, Francia, a los 72 años. Desde entonces, cada aniversario de su muerte se conmemora en Argentina como el “Paso a la Inmortalidad del General José de San Martín”, un feriado nacional que rinde homenaje a su legado.
Sus restos descansan desde 1880 en la Catedral Metropolitana de Buenos Aires, en un mausoleo ubicado en la Capilla Nuestra Señora de la Paz, custodiado de manera permanente por granaderos a caballo, el regimiento que él mismo fundó.
Este año se cumplen 175 años de su fallecimiento y en distintos puntos del país se realizan homenajes que recuerdan su vida, sus valores y su papel determinante en la construcción de la independencia de Argentina, Chile y Perú.