En materia de salud y ciencia, la Legislatura misionera creó este jueves el Programa Provincial de Investigación y Desarrollo de Productos de Uso Medicinal de los Hongos y sus Derivados, con el fin de impulsar estudios sobre sus propiedades terapéuticas y promover la transferencia de los resultados a la práctica clínica.
Entre sus objetivos figuran la caracterización de especies con potencial medicinal, la elaboración de evidencia científica sobre su eficacia, el desarrollo de extractos y fórmulas, y la formación de recursos humanos especializados.
La norma, impulsada por el diputado Martín Cesino, también prevé la creación de un Banco de Cepas Fúngicas de Interés Medicinal en el ámbito del Instituto Misionero de Biodiversidad (IMiBio), considerado un polo estratégico de conservación e investigación de los recursos naturales de la provincia.
En los fundamentos, el diputado explicó que la norma busca impulsar la investigación científica sobre las propiedades medicinales de los hongos, con el respaldo del Ministerio de Salud y el Instituto Misionero de Biodiversidad, promoviendo la generación de evidencia, el desarrollo de extractos y medicamentos seguros, y la creación de un Banco de Cepas Fúngicas para resguardar la riqueza de la provincia.
En el tratamiento del expediente, la diputada Astrid Baetke señaló que “el propósito es aprovechar de manera organizada y sustentable la riqueza de nuestra provincia en este campo; este programa busca investigar y describir las propiedades curativas y nutritivas de los hongos, elaborando un listado de especies presentes en Misiones y un registro de las sustancias que contienen, detallando su uso, dosis y posibles efectos secundarios”.
“La iniciativa permitirá generar conocimiento científico de vanguardia y abrir nuevas oportunidades para la industria local, desarrollando medicamentos, suplementos, fórmulas naturales y otros productos derivados de los hongos, siempre comprobando su eficacia y seguridad”, agregó.
“Un punto central es la creación de un banco de cepas fúngicas de interés medicinal, para guardar y proteger las variedades de hongos de la provincia, asegurando que puedan ser estudiadas y utilizadas correctamente”.
“Con esta iniciativa profundizamos un camino que posiciona a Misiones como líder de un modelo de salud basado en lo propio, complementando leyes ya sancionadas como la del cannabis medicinal y la de medicina tradicional. Misiones no tiene miedo de innovar, investiga, produce y demuestra un profundo compromiso con la salud y con el cuidado de sus habitantes”, dijo Baetke.
Emmanuel Grassi. director del IMIBIO, explicó que “es una ley de promoción de la investigación y el desarrollo de los hongos medicinales y sus derivados. Es un trabajo que venimos llevando adelante desde la inauguración del IMIBIO en 2018, con el estudio de nuestra funga, valorizado este año en el lema y ahora consolidado con esta norma que será muy útil para los misioneros y para la Argentina en general, porque es la primera ley provincial en el país”.
Señaló que, “Misiones está a la vanguardia con la primera ley a nivel nacional que promueve la investigación y el desarrollo en este campo. No solo aborda lo existente, sino que también impulsa el estudio de nuestra propia funga con una mirada hacia el futuro”.