domingo, octubre 5, 2025

Equilibrio fiscal con equilibrio social

Es imprescindible entender que controlar la inflación y garantizar el equilibrio fiscal son condiciones necesarias para comenzar a superar la pobreza y mejorar la economía del país. Pero también debe quedar claro que, sin equilibrio social, ninguna solución financiera es sostenible.

Por Fernando Retamozo. Politólogo y Periodista.

Esto, Misiones lo entendió hace más de 20 años, y lo volvió a demostrar este jueves, al convertirse en la primera provincia en aprobar su presupuesto 2026.

No es un dato menor: se trata de un presupuesto que no solo asegura orden fiscal, sino que prioriza la inversión social por encima del 69%, con un fuerte enfoque en salud, educación, contención social y obras de infraestructura estratégica. En Misiones, ordenar las cuentas no se discute; es un punto de partida, no una meta.

Contrario a lo que ocurre en la Nación, donde toda la energía política se centra exclusivamente en el ajuste fiscal y el recorte del gasto público —ignorando las consecuencias sociales de esa política—, Misiones demuestra que es posible otra forma de gobernar: con responsabilidad, con humanidad y con cercanía. Mientras el país atraviesa una crisis marcada por la caída de recursos —la provincia sufrió una baja del 10% en la coparticipación solo en septiembre—, la decisión política fue clara: proteger a la gente antes que a los números fríos. Esa diferencia conceptual es la que marca dos modelos.

Lo expresó con claridad Hugo Passalacqua al sintetizar la impronta misionera: “Equilibrio fiscal con equilibrio social”. Ese es el modelo que la provincia defiende. Un Estado suficiente, que no abandona ni se desentiende. Un gobierno que entiende que las cuentas deben cerrar, sí, pero no a costa de la salud, la educación o el bienestar del pueblo.

En ese marco, el presidente de la Cámara de Representantes y candidato a diputado nacional, Oscar Herrera Ahuad, fue tajante durante el debate: “Darle la espalda a este presupuesto es darle la espalda a los misioneros”. Con esa frase, expuso la actitud de la UCR al votar en contra de una ley que financia servicios esenciales. Mientras en Buenos Aires algunos se jactan de sostener el Hospital Garrahan o las universidades, en Misiones sus representantes rechazan un presupuesto que garantiza médicos, hospitales y escuelas.

El valor de este presupuesto, que asciende a 4 billones de pesos, radica en la previsibilidad. En la Tierra Colorada todos saben con qué recursos se contará y cómo se utilizarán. En un país donde muchas provincias dependen del humor de la Casa Rosada, aquí se apuesta por la institucionalidad. Como destacó la diputada Suzel Vaider, más de 40 organismos y ministerios participaron en el proceso de debate. Eso no es una formalidad: es un ejercicio democrático que fortalece las instituciones y permite planificar el futuro con seriedad. No se trata de un expediente técnico: es un acuerdo colectivo, un pacto con la sociedad.

Además del presupuesto, esta semana también se anunciaron la prórroga de los programas “Ahora” y la creación de nuevas zonas francas estratégicas. Decisiones que confirman que el modelo misionero no se limita a promesas, sino que se traduce en acciones concretas, en hechos. Frente a la desprotección nacional, la Tierra sin Mal ofrece previsibilidad, estabilidad y cercanía. Y lo hace con una fórmula simple pero poderosa: equilibrio fiscal con equilibrio social. La clave está en no elegir entre uno u otro, sino en saber que solo juntos son sostenibles.

Equilibrio fiscal con equilibrio social editorial herrera ahuad misiones 3 - 1

Zonas francas y programas Ahora: desarrollo y defensa del bolsillo en tiempos de ajuste

La ampliación de la zona franca de Puerto Iguazú a Posadas y Bernardo de Irigoyen es una decisión estratégica que posiciona a Misiones como una provincia que piensa a futuro. Con más de 500 empleos directos proyectados, la instalación de estos dos nuevos polos —uno en el norte y otro en el sur— fortalece la conexión con el comercio internacional, dinamiza las economías locales y refuerza el perfil exportador de la provincia. En un país donde muchas veces la apertura se traduce en desorden, Misiones demuestra que es posible integrarse al mundo sin perder el control ni la planificación. Se trata de orden con oportunidades reales para los vecinos.

El modelo misionero no se agota en las cuentas públicas. Esta misma semana, se ratificó también el rumbo con la prórroga de los Programas Ahora, una herramienta concreta que llega al bolsillo de las familias y sostiene el consumo en cada rincón de la provincia. No es casual que abarque sectores tan diversos como la góndola, la carnicería, el turismo, la construcción y hasta la educación. Mientras el Gobierno nacional se repliega, Misiones avanza con alianzas entre el Estado, bancos y comerciantes para defender el poder adquisitivo de su gente. Es una política activa frente al retroceso del Estado nacional.

Incluso en un contexto adverso, donde la coparticipación nacional cayó un 10% en septiembre y se profundiza la concentración de recursos en Buenos Aires, el Frente Renovador de la Concordia elige no detenerse. Frente al ajuste, responde con gestión. La sanción del presupuesto 2026, la continuidad de los programas Ahora y la expansión de las zonas francas son señales claras de un gobierno que no improvisa.

Equilibrio fiscal con equilibrio social editorial herrera ahuad misiones 1 - 3

Ciencia y salud como política de Estado: un modelo validado

Mientras a nivel nacional se cierran programas científicos, se recortan presupuestos y se desarticula el sistema de salud, Misiones avanza con un modelo integral que articula el conocimiento, la salud y la innovación como políticas públicas sostenidas. Esta semana, ese rumbo fue validado por una de las voces más autorizadas de la ciencia argentina: Gabriel Rabinovich, investigador superior del CONICET y referente global en inmunología y oncología, visitó la provincia y recibió el Doctorado Honoris Causa de la Universidad Nacional de Misiones en 2024. Su diagnóstico fue contundente: “El futuro de Misiones es súper prometedor, hay pocas provincias que lo puedan equiparar”.

Rabinovich no habló desde el elogio vacío. Lo hizo con base en un entramado institucional concreto: el Parque de la Salud, el Hospital Madariaga, el Instituto Misionero del Cáncer, el Banco de Sangre y la UNaM conforman un ecosistema biomédico que ya es referencia nacional. En ese contexto, volvió a remarcar que Misiones ofrece condiciones únicas para que la investigación no quede sólo en publicaciones académicas, sino que se transforme en políticas sanitarias concretas. Su idea de “cerrar el ciclo” resume esa visión: pacientes, estudiantes, docentes y profesionales trabajando en conjunto, con equipamiento de primer nivel y respaldo del Estado provincial.

A su vez, la provincia avanza con decisiones propias que consolidan ese horizonte. La incorporación de un citómetro de flujo —instrumento de última generación— permitirá desarrollar investigaciones básicas, traslacionales y clínicas directamente en Misiones, sin depender de centros externos. Mientras otras jurisdicciones desarman sus estructuras científicas, aquí se invierte para sostener un modelo que apuesta a la soberanía del conocimiento, articulando tecnología, salud pública y formación de recursos humanos.

El propio Rabinovich se mostró impresionado por ese capital humano local. Destacó a jóvenes como Edgardo Salvatierra y Juan Carlos Stupirski, ya integrados a proyectos oncológicos de alto impacto, y anunció que seguirá incorporando farmacéuticos, bioquímicos y genetistas misioneros a su equipo. “Lo único que quiero acá es catalizar la materia prima que ofrece la provincia para que los procesos se aceleren un poquito más, y para que salgan grandes cosas de Misiones”, expresó. Sus palabras no solo reafirman lo que se construyó, sino que abren la puerta a nuevas proyecciones globales para la ciencia hecha en Misiones.

En ese entramado, la figura de Oscar Herrera Ahuad adquiere relevancia estratégica. Médico, exgobernador y actual presidente de la Cámara de Representantes, ha sido uno de los grandes impulsores de esta política pública que entiende que la salud no es sólo asistencia médica, sino también prevención, investigación y desarrollo tecnológico. Su presencia en el Congreso puede ser clave para defender un modelo que funciona: hospitales equipados, universidades activas, tecnología incorporada y programas sociales sostenidos. En tiempos donde el gobierno nacional ajusta y retrocede, Misiones avanza y protege.

Más Información