lunes, noviembre 17, 2025

Día Mundial del Cáncer de Pulmón: alertan por el aumento de casos

Este lunes se conmemora el Día Mundial del Cáncer de Pulmón y los especialistas advierten que continúa siendo una de las principales causas de muerte en el mundo. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), provoca entre 1,8 y 2,2 millones de fallecimientos por año, lo que representa alrededor del 20% de todas las muertes por cáncer.

En Argentina, ocupa el segundo lugar en incidencia y el primero en mortalidad oncológica. Cada año se registran cerca de 12.000 nuevos diagnósticos y aproximadamente 10.000 muertes, es decir, el 15% de todos los fallecimientos por cáncer.

Proyecciones de la Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer (IARC) señalan que los casos podrían aumentar casi un 80% hacia 2050, lo que refuerza la necesidad de fortalecer la prevención, mejorar el acceso al tratamiento y promover la detección temprana.

El tabaquismo sigue siendo el principal factor de riesgo y se estima que el 80% de los casos está relacionado con el consumo de tabaco o con la exposición al humo pasivo. Sin embargo, la enfermedad también se presenta en personas que nunca fumaron, vinculada a la exposición al radón, al asbesto, a los gases diésel, a la contaminación urbana y a factores genéticos.

“Aunque el tabaquismo sigue siendo el principal responsable, el cáncer de pulmón también afecta a personas no fumadoras. Por eso es importante no estigmatizar y consultar ante síntomas persistentes”, señala Gabriela Bugarín (M.N. 71.988), directora médica de Oncología de MSD Argentina.

Los síntomas suelen aparecer en etapas avanzadas. Entre las señales de alerta se encuentran la tos persistente, la presencia de sangre en la flema, dolor torácico, dificultad para respirar, ronquera, pérdida de peso inexplicable y episodios repetidos de infecciones respiratorias.

El tamizaje mediante tomografía computada de baja dosis (TCBD) es la herramienta más utilizada para detectar la enfermedad de manera temprana. En el país, se recomienda para personas de 55 a 74 años con alto riesgo, fumadoras o exfumadoras con un consumo acumulado de al menos 30 paquetes por año y que hayan dejado el cigarrillo en los últimos 15 años.

“El tamizaje debe complementarse con programas para dejar de fumar y con la evaluación del riesgo cardiovascular, para lograr un abordaje más integral de la salud pulmonar”, agrega Bugarín. Estudios internacionales muestran que esta estrategia puede reducir la mortalidad hasta en un 20%.

Un trabajo del Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria (IECS) evidenció el impacto económico de la enfermedad: el 48% de los pacientes vio reducidos sus ingresos, el 16% perdió su empleo y el 68% enfrentó gastos que superaron su capacidad económica.

En el marco de esta fecha, los especialistas coinciden en que avanzar en prevención, promover el tamizaje y garantizar un acceso equitativo al tratamiento son pasos clave para evitar que el aumento proyectado de casos se concrete.

Más Información