domingo, noviembre 23, 2025

El gobierno nacional decidió seguir con la recesión económica

Por Aníbal Blasco – Licenciado en Comercialización. Los indicadores de todas las provincias en materia de empleo, consumo, salarios, obra pública son penosos, aun cuando se los compara contra los del año pasado. No se avizora mejora alguna en el corto plazo. El Presidente avisó recientemente que habrá que “abrocharse los cinturones”.

Los recientes encuentros del flamante ministro del interior Diego Santilli con distintos gobernadores han sido muy publicitados, pero todos los reclamos de los mandatarios al funcionario reciben la negativa del equipo de Luis Caputo, el funcionario reclama apoyo total a los mandatarios a cambio de nada.

La hoja de ruta diagramada por Javier Milei tiene solamente un par de objetivos en materia económica: tomar y pagar deuda, mantener en niveles bajo la inflación, a costa de deprimir buena parte de la actividad económica, aumentar el desempleo, la precarización laboral, planchar los ingresos de la población en niveles ridículamente bajos -el salario mínimo del país es el más bajo de Latinoamérica-, continuar con un consumo masivo en constante retracción -durante la reciente Conferencia Anual de la Unión Industrial Argentina distintos empresarios avizoraron un 2026 peor a 2025 en materia de consumo-.

En el Estimador Mensual de la Actividad Económica -EMAE- que publica el INDEC se observan habitualmente solamente dos sectores a destacar: intermediación financiera y producción de hidrocarburos. Este último caso pensado siempre para el mercado exportador, los misioneros sabemos muy bien lo que es pagar el combustible a precio internacional como si fuésemos un país sin dicha materia prima.

Otro potente indicador se conoció esta semana: dos de los tres productos más vendidos durante el cybermonday fueron papel higiénico y rollos de cocina. Es decir, los argentinos esperan los días de oferta para comprar productos de primerísima necesidad.

El escenario descripto se encuentra a lo largo y ancho de la geografía argentina, donde gobiernan libertarios, radicales, peronistas, provincialistas. La debacle económica propiciada por Nación no hace distinción alguna.

Entre los logros del programa económico podemos sumar: mayor pobreza, desempleo, endeudamiento familiar -es récord la morosidad en el pago de préstamos personales y tarjetas de crédito-, el comercio en uno de sus peores momentos históricos, las economías regionales al borde del colapso.

Dentro de lo mencionado no se encuentra lo peor; que es la falta de expectativas futuras. Nada permite presagiar un mejor futuro, el presidente pide “abrocharse los cinturones”. La incógnita es donde más va a ajustar, cuantos subsidios más se pueden recortar, que más le resta perder a jubilados, sectores medios, trabajadores formales e informales.

Con el país entregado al humor del presidente de los Estados Unidos, la euforia pos-electoral solo ha quedo en el equipo de gobierno, incluso la propia base electoral libertaria comienza a ver que el horizonte está lejos de ser promisorio.

Economías regionales devastadas

No hay economía regional en todo el país que tenga un buen desempeño. Aboquémonos al caso más cercano, el misionero: hay que retroceder bastante en el tiempo para encontrar un momento similar al que están transitando el té, la yerba mate, la forestoindustria, el tabaco y la mandioca. Esta semana el INYM recibió el último golpe de nocaut, confirmando la total desregulación del mercado yerbatero. La estrategia oficialista es señalar que la situación del productor siempre fue igual, por lo que no hay derecho al reclamo, cuestión totalmente falsa: antes de la política desregulatoria promovida por el funcionario favorito de Milei -el “Coloso” Federico Sturzenegger-, un productor cobraba cerca de 50 centavos de dólar por kilo de hoja verde, actualmente, en la mayoría de los casos, apenas alcanzan los 15 centavos, con el agravante de la forma de pago: cheques a 60, 120 o 180 días.

Desde las lujosas oficinas porteñas donde se digitan estas políticas se perciben como cuestiones técnicas a la diferencia entre tener una chacra productiva o abandonar la producción.

¿Y el comercio?

La situación del comercio y los servicios es análoga a la de las economías regionales. Las grandes cadenas nacionales y multinacionales que tienen sucursales en Misiones han comenzado a despedir, aplicar retiros voluntarios, pagar salarios en cuotas, achicar sus negocios -por ej., convertirse de hipermercados a supermercados-. Si ese es el escenario en grandes empresas no es muy difícil imaginar la situación en comercios tradicionales o pymes: trabajadores con antigüedad bajo convenio colectivo de trabajo son despedidos para reemplazarlos por otros en condiciones precarias mediante cooperativas.

Lógicamente, esta realidad se replica en todo el país, lejos está de ser un problema local. Un modelo económico que promueve la caída del consumo, anula prácticamente la posibilidad de tomar créditos, habilita la importación desordenada perjudicando fuertemente a la industria y el comercio gracias a una competencia desleal, tiene las consecuencias que hemos desarrollado.

Ahogo familiar

¿Por qué se produce esta depresión económica? ¿Y cuál es la razón por la que cada vez que sale el dato de inflación del INDEC se duda dado que el mes para muchas familias termina el 15 o el 20? Por el aumento de los costos fijos del hogar. Comparando noviembre de 2023 contra octubre de 2025 -con datos del Ministerio de Economía, INDEC, y el indicador RIPTE, que mide la evolución de los salarios registrados- observamos que el alquiler de la vivienda aumentó un 547%, la electricidad y el gas un 542%, el transporte público 482%, la prepaga 341%, telefonía e internet 330%, combustibles y lubricantes para vehículos del hogar un 308%, mientras que el salario registrado -es incluso una comparación benigna la que se hace- solamente un 252%.

El gobierno nacional decidio seguir con la recesion economica editorial 3 - 1

El endeudamiento familiar récord también es consecuencia de esto, se financia a través de las tarjetas de crédito y las Fintech la compra de alimentos. Como mencionamos, la morosidad es récord y continúa creciendo.

Este poder adquisitivo dinamitado tiene su correlato con el salario mínimo más bajo de la región e inferior aun a los años posteriores a la crisis de 2001. Claro que la respuesta oficial es que nadie cobra el mínimo, pero es una referencia para negociar salarios, que terminan siendo a la baja.

El gobierno nacional decidio seguir con la recesion economica editorial 1 - 3

El deterioro es transversal

El constante aumento de un precio básico de la economía -ya que repercute en la formación de otros- como el combustible es demoledor para comercios, industrias, economías regionales y el ciudadano de a pie. Cargar el tanque lleno es una imagen del pasado, se carga lo que se puede, lo justo, para pocos días, se cambian a naftas más baratas, se reducen/comparten viajes, se modifica el método de transporte, entre otras estrategias defensivas que utiliza la golpeada sociedad argentina.

Quienes son golpeados simbólica y literalmente son los jubilados. Lo que no han podido quitarles aun es la memoria, son ellos quienes trazan una analogía entre el presente y la larga década menemista: desempleo en alza, endeudamiento infinito, retirada de las funciones básicas del Estado Nacional, pérdida de derechos. Se recortan medicamentos -muchos de ellos esenciales para la salud-, los que tienen la fortuna de contar con familiares que se preocupen vuelven a depender de ellos. Luego de una vida de trabajo, les toca hacer malabares o continuar trabajando por migajas.

Esa generación vivió la ficción de la convertibilidad, que en los hechos resultó desde 1991 a 1994, y su explosión en 2001. No la vieron en un reel, TikTok, X, la vivieron.

La responsabilidad es libertaria

La elección dejó los resultados que conocemos, con una ratificación (un 40% dentro un abstencionismo histórico) a la actual administración nacional, donde primó el rechazo al peronismo kirchnerista. El triunfo libertario tuvo también un cambio de etapa en cuanto a las excusas: no pueden volver a utilizar “el riesgo kuka” para justificar las consecuencias de su modelo político-económico. Lo que sucede en el país es de absoluta responsabilidad del presidente Javier Gerardo Milei.

Que en estos dos años tuvo un gran margen de maniobra para aplicar su programa, por lo que, si esa construcción del muñeco de paja era irrisoria, ahora lo es aún más. Aunque no parece querer salirse de su faceta de comentarista televisivo, tuiteador compulsivo y viajero vip.

Santilli llega a la tierra colorada

El próximo martes el ministro del interior de la Nación visitará Misiones para reunirse con las máximas autoridades políticas y gubernamentales. Será su primera visita oficial al interior del país desde que asumió y lo hace a una provincia que siempre se mostró dispuesta al diálogo institucional.

Más allá de la actitud de Misiones para con todos los gobiernos nacionales, como hemos mencionado al principio de esta nota, Santilli viene a pedir colaboración casi total a cambio de nada o muy poco. Cambian los nombres, antes era Francos, pero la dinámica del gobierno nacional sigue siendo la misma: exigir sumisión absoluta a las provincias a cambio de nada.

Han ahogado a todas las jurisdicciones, reteniendo fondos de manera indebida, apropiándose del impuesto a los combustibles líquidos, por ejemplo, pero reclaman apoyo y como gran promesa aseguran que permitirán endeudarse en dólares a las provincias para que garanticen sus gastos corrientes en pesos. Esta relación vertical que propone Nación está lejos del federalismo tantas veces declamado, pero tan poco aplicado.

***

Dentro de este escenario crítico, Misiones intenta por todos los medios tener una estrategia propia. Desde la defensa de la regulación en el mercado yerbatero, pasando por los reclamos expresados sobre la distribución más justa de recursos en la reunión de mandatarios del Norte Grande, hasta programas de infraestructura urbana, como el plan de pavimentación en Oberá, el gobierno misionero impulsa un Estado que intervenga para corregir desigualdades históricas y mejorar la calidad de vida.

Claro que no alcanza con los esfuerzos de todos los misioneros cuando el modelo económico que aplica Nación es tan dañino como hemos reseñado. De todos modos, el abordaje de los problemas es muy distinto: mientras el Estado Nacional se retira y desentiende de sus responsabilidades, desde la provincia se fortalece el rol estatal.

La mayoría de quienes le dieron su confianza a La Libertad Avanza no eligieron la situación actual, buscaban otra cosa, algo mejor. No optaron para que las familias estén super endeudadas, los jubilados dejen de tomar medicamentos al no poder costearlos, las personas con discapacidad sean continuamente violentadas mientras un escándalo pornográfico sucede en la Agencia Nacional de Discapacidad, las provincias sean estranguladas y se vean obligadas a administrar la escasez. Todavía hay tiempo de rectificar el rumbo y salir del actual modus operandi: gritos, vetos, ajuste infinito, pensar todas las acciones de gobierno en términos de campaña.

¿Podrán?

Más Información