jueves, noviembre 27, 2025

Misiones intensifica la prevención de enfermedades por mosquitos

A poco menos de un mes del inicio del verano y en plena fase de interbrote, el Ministerio de Salud Pública de Misiones puso en marcha las acciones previstas para el período 2025/2026, con el objetivo de anticiparse y reducir los riesgos asociados a las enfermedades transmitidas por el Aedes aegypti: Dengue, Zika y Chikungunya.

Esta mañana se desarrolló una capacitación destinada a los equipos que integran la Red de Manejo del Paciente Febril, conformada en conjunto con la Organización Panamericana de la Salud (OPS). La actividad se suma a las estrategias que se aplican durante todo el año en articulación con los 79 municipios de la provincia, mediante un abordaje integral que combina prevención, control vectorial, vigilancia epidemiológica y fortalecimiento del sistema sanitario.

Capacitacion febriles 16 - 1

El subsecretario de Atención Primaria y Salud Ambiental, Danielo Silva, explicó que la jornada estuvo centrada en el manejo sanitario del paciente febril. “Desde la OPS armamos la Red de Manejo del Paciente Febril, que no solo incluye dengue, sino también otras enfermedades transmitidas por vectores como zika, chikungunya, leishmaniasis y fiebre amarilla”, indicó.

Asimismo, destacó la continuidad de esta política pública, sostenida desde 2022. “El trabajo territorial es fundamental. Hablamos de acciones concretas como el descacharrizado, la ficha de bloqueo, la recolección de datos para la notificación y todo lo que permita anticipar escenarios. Cada medida aporta a la prevención: dar vuelta recipientes con agua, usar repelente, optar por ropa clara y limpiar los objetos después de la lluvia”, señaló.

Por su parte, el director de Saneamiento Ambiental, Fabián Zelaya, remarcó que el equipo del Parque de la Salud, en atención adulta, pediátrica y materna, presentó herramientas para actuar frente a un paciente febril en el primer nivel de atención. “Esto permite definir qué pacientes requieren observación, quiénes deben ser derivados a un segundo nivel y cuáles pueden regresar a su domicilio, con seguimiento a las 24, 48 o 72 horas posteriores”, explicó.

En relación al trabajo entomológico, Zelaya informó que ya se realizaron estudios LIRAa en Oberá y Eldorado. Próximamente a realizar en Garupá, Andresito y Puerto Iguazú.

El ministro de Salud Pública, Héctor González, subrayó la importancia de la articulación entre el sistema sanitario y los municipios. “Hoy nos abocamos particularmente al manejo adecuado del paciente febril, sea una persona embarazada, un niño o un adulto”, expresó.

Capacitacion febriles 8 - 3

Además, remarcó que los brotes no siempre siguen el mismo patrón. “Primero surge la fiebre y, en algunos casos, pueden aparecer cuadros graves. Por eso es clave contar con equipos preparados y aplicar los protocolos en tiempo y forma para evitar complicaciones”, afirmó. Destacó también que los resultados del trabajo sostenido ya se evidencian: “Los intervalos entre brotes son cada vez más amplios”.

En relación a la vigilancia domiciliaria, el ministro precisó que la mayoría de los criaderos detectados corresponden a recipientes móviles como bolsas, tapitas, vasos, macetas o baldes. “Necesitamos el acompañamiento de toda la sociedad. La eliminación de estos objetos y la adopción de medidas preventivas continúan siendo claves para disminuir la circulación del mosquito”, puntualizó.

Durante la jornada, el Ministerio de Salud Pública entregó al Centro de Investigación y Control de Enfermedades Vectoriales y Zoonóticas nuevos insumos adquiridos con fondos provinciales para fortalecer las tareas de investigación y control. Entre ellos se encuentran: tres cámaras web, dos lupas binoculares estereoscópicas, una lupa trinocular estereoscópica y un proyector Full HD.

Más Información