El dato de abril que dio a conocer el Indec ya abre las perspectivas para lo que viene, en un contexto en el que pesará cada vez más la política y el ambiente preelectoral.
Luego de 3,4% mensual en abril –55,8% para el acumulado de los últimos 12 meses; y un 15,6% para el primer cuatrimestre del año– los economistas ya estiman una inflación de mayo en el orden de 3%, inferior a la que esperaban un mes antes, y ponen foco en el “ruido político” y el poder de fuego real del Banco Central para estabilizar el dólar.
Federico Furiase, de EcoGo, aseguró que la noticia de este miércoles “tiene un costado positivo para el Gobierno, por la desaceleración que representa, pero igual sigue siendo una cifra muy alta para el bolsillo del consumidor. Es importante que se vea un sendero de desaceleración, pero ahora el desafió es para el Central y la estabilización del dólar, algo complejo en un contexto de incertidumbre política”.
Fausto Spotorno, de Orlando Ferreres y Asociados, asegura que “el dato de hoy es muy bueno”. “Para mayo, la primera semana de medición vino fuerte: más de 1,5%, pero las primeras semana son siempre así. Vemos que alimentos baja, pero otros rubros vinculados a los salarios cobran fuerza. En el promedio creemos que rondará el 3 por ciento”, expresó.
“El principal desafío es estabilizar el dólar, por eso la medida de intervenir es buena. Por ahora la amenaza es efectiva. Estamos en un mercado financiero de corto plazo, mucho volumen pero sin profundidad. Si se calma el dólar, se calma la inflación y los salarios van a empezar a recomponerse”, aseguró.
(Fuente: Infobae)