En su sesión semanal, el Parlamento misionero creó el Banco Provincial de Alimentos, cuyo objetivo será contribuir para satisfacer las necesidades alimentarias de la población económicamente vulnerable, impulsar acciones solidarias; mejorar la nutrición y evitar el desperdicio de alimentos. La ley correspondiente integra las propuestas de los legisladores Oscar Alarcón, Héctor Bárbaro (MC) – Martín Sereno, y Ariel Pianesi.
El banco de alimentos deberá recibir las donaciones de productos alimenticios que cumplen con las exigencias del Código Alimentario Argentino; clasificarlas, almacenarlas y distribuirlas equitativamente entre familias, sectores poblacionales necesitados y organizaciones comunitarias.
Pueden donar productos alimenticios en buen estado las empresas, los locales gastronómicos y las personas humanas y jurídicas. Los donantes pueden suprimir la marca del producto pero deben conservar los datos que identifiquen su descripción y la fecha de vencimiento.
Se prohíbe la comercialización de los productos donados, la asignación de un destino diferente al establecido y el aprovechamiento personal o uso indebido en perjuicio de comerciantes y productores.
Alarcón explicó que con anterioridad a la existencia de esta normativa, las empresas preferían “tirar a la basura los alimentos, antes de afrontar la posibilidad de contingencias judiciales al brindarlas a los más necesitados”.
“Esta ley no necesita de cuestiones o tecnicismos para su puesta en marcha, sino que necesita del sentido común y de la buena voluntad de aquellos que tienen el poder de ayudar para destinar mucho de los alimentos que sobran y se tiran sin aprovechar”, destacó.
Pianesi informó que la ley instituye él 29 de Septiembre de cada año como “Día Provincial de Reducción de Pérdida y Desperdicios de Alimentos”, con el objetivo de promover actividades de concientización y difusión sobre la temática.
“Se elige esta fecha en conmemoración a la celebración del Primer Diálogo Regional sobre Pérdidas y Desperdicios de Alimentos en 2015 organizado por la Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe, en donde representantes de los países se reunieron con el propósito de construir una Alianza Regional en línea con el Plan de Acción, y con el Plan para la Seguridad Alimentaria, Nutrición y Erradicación del Hambre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños”, señaló.