jueves, julio 17, 2025

Silvana Labat: “La inflación seguirá siendo el mayor problema”

La titular del Instituto Provincial de Estadísticas y Censos (IPEC), Silvana Labat, pasó por Códigos en la Tele, “Desde Adentro” y habló sobre la labor de la institución y la importancia de generar datos para las políticas públicas en Misiones.

“Medimos pobreza, desocupación, producto bruto geográfico, actividad económica y en conjunto con el Indec, hacemos los relevamientos más grandes”, destacó.

El ente autárquico se encarga de planificar, promover y coordinar las tareas relacionadas con las estadísticas oficiales de los organismos públicos provinciales y organizaciones no gubernamentales. “Los datos siempre te permiten tomar decisiones acertadas. Sin ellos, es como caminar a ciegas y sin rumbo”, aseguró la funcionaria.

“En la provincia, durante estos últimos tiempos, nos volcamos y enfocamos a lo social, ya que nuestras estadísticas siempre fueron demográficas y económicas. Nos dimos cuenta que la sociedad demandaba otro tipo de información”, alegó.

Expuso, a modo de ejemplo, que en Misiones “tenemos graves problemas con las drogas por nuestra zona de frontera y otras circunstancias. En este panorama trabajamos con la Subsecretaría de Adicciones, en un relevamiento parecido a la encuesta permanente de hogares, pero referido a droga. Los datos se conocerán próximamente”, adelantó.

Silvana Labat - 1

“Por lo general los que más llaman pidiendo ayuda son los ministros, subsecretarios u ONGs. Evaluamos la factibilidad de cada petición y tratamos de cumplir con cada requerimiento”, comentó.

Pobreza multicausal

Labat se refirió al sistema que implementa el órgano para la medición de la pobreza. “Fue el primer abordaje que realizamos y que lo expusimos en un congreso internacional de estadística. Nación la mide por ingreso. Esto quiere decir que analiza si ese dinero es suficiente para satisfacer una canasta básica (alimento, vestimenta y vivienda). Lo que pasa con este tipo de medición, es que deja mucha gente, que debería ser considerada pobre, por fuera esta categorización”, explicó.

Para el IPEC, medirla va más allá de esto, porque se releva otras dimensiones, como características de la vivienda: si vive con piso de tierra, en una villa de emergencia o cercana a basurales. Otro de los puntos es el acceso a la educación de los miembros del hogar y la presencia de niños. “Son un montón de cuestiones las que hacen a la pobreza estructural que a nivel nacional no se tiene en cuenta”, reveló la profesional.

“Desde el año 2013 decidimos hacer este tipo de estudio, porque se descontinuó la medición en Nación y todo el país se quedó sin datos. Y el más requerido es el de pobreza, sobre todo para los que toman las decisiones políticas. Si no se tienen los números es imposible poder trabajar y localizar las demandas. Nos llevó mucho tiempo, porque no es una tarea fácil, pero lo logramos”, resaltó.

Detalló que los relevamientos actuales se llevan a cabo solo en Posadas, por los altos costos que tiene el movimiento de los encuestadores en la provincia. “Lo que se hace –en los municipios- es la expansión de la Encuesta Permanente de Hogares los tercer trimestre de cada año, pero Indec no está mandando los microdatos y es por ello que no podemos hacer el proceso de la información”, advirtió Labat.

Algunos datos

La titular del IPEC afirmó que, según las últimas mediciones, en la capital provincial hay un 36% de hogares pobres y que la canasta básica de una familia tipo en Misiones en la actualidad es de 34 mil pesos.

Alertó además sobre la caída del consumo, debido a la fuerte crisis que atraviesa el país. “Todos los indicadores están desplomados”.

“La inflación seguirá siendo el mayor problema. Por más cambio de gobierno que pueda venir, llevará mucho tiempo poder salir de esto. Se debe cambiar la política económica e incentivar más la producción”, sostuvo.

silvana2 - 3

Más Información