miércoles, junio 26, 2024

Advierten que el presupuesto en Ciencias cayó un 24% en cinco meses del 2024

Durante los primeros cinco meses del año, la ejecución de la Función Ciencia y Tecnología (CyT) del presupuesto nacional cayó un 24,2% en términos reales, en comparación con el mismo periodo de 2023.

El ajuste del gobierno sobre el sector provocó renuncias masivas de funcionarios claves. El recorte se ubica por encima del promedio de la administración nacional.

De acuerdo al último Análisis Presupuestario elaborado por el Centro Iberoamericano de Investigación en Ciencia, Tecnología e Innovación (CIICTI), la actual retracción está incluso por encima de la caída real de la ejecución del Presupuesto de la Administración Pública Nacional (APN), que desciende un 22,8% en términos reales.

El informe del CIICTI advierte que de continuar por esta senda la proyección realizada indica que en un solo año la caída será similar a la producida en los cuatro años de gestión del ex presidente Mauricio Macri entre 2015 y 2019.

Actualmente, el presupuesto científico-tecnológico se encuentra 36 puntos reales por debajo de los valores de 2015, al final de la segunda presidencia de Cristina Fernández de Kirchner.

Asimismo, la revisión de la ejecución presupuestaria reveló que al último día de mayo ya se devengó el 57,6% del crédito total y el 69,46% del presupuesto destinado a salarios. Esto ocurre debido a que la administración de Javier Milei prorrogó el presupuesto del 2023, previo a la inflación superior al 211% de dicho año.

En tanto, once de los dieciocho organismos que ejecutan salarios en el marco del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación ya consumieron más del 75 por ciento de su crédito.

Al respecto, el CIICTI consideró que, a la fecha, este valor debería rondar el 32,2%, teniendo en cuenta la inflación acumulada prevista a lo largo del año. En este sentido, los casos más graves aparecen en organismos como CONAE, CONICET o CNEA, que se encuentran cercanos al 80% de ejecución.

Desde el centro de investigación indicaron que “considerando que junio por sí solo representa más del 11 por ciento del gasto salarial del año, se vuelve evidente que tarde o temprano deberán concederse ampliaciones presupuestarias para poder pagar los retrasados incrementos concedidos en el marco de la paritaria del sector”.

Al mismo tiempo, se observa que el Crédito Vigente desciende para el grueso de los organismos del sector en el orden del 42 por ciento real, siendo el INTI y el INTA los que menos declinan y las Universidades Nacionales las más afectadas, con una caída por encima del 87 por ciento real respecto de 2023.

En el caso del CONICET continúa indicando una caída cercana al 26,9% real, en línea con la previsión del retroceso real de los salarios y becas del organismo.

El descenso real en la ejecución de los cinco primeros meses alcanza el 6,9 por ciento contra 2023, lo que marca una caída más leve respecto de lo que se observa en otros organismos.

Más Información