viernes, mayo 2, 2025

“Al Caer el Sol” y cantos ancestrales para recibir el atardecer en El Brete

Este domingo el ciclo Al Caer el Sol retoma la edición especial que había sido reprogramada por lluvias, en el marco de la Semana de los Pueblos Originarios.

La cita es desde las 17 horas en El Brete, junto al Bike Park, con una propuesta dedicada a la música, la espiritualidad y el arte guaraní.

La jornada, originalmente prevista para el 28 de abril, debió postergarse debido a la inestabilidad climática tanto en Posadas como en las localidades de El Soberbio, San Ignacio y Aristóbulo del Valle, desde donde viajan los coros invitados.

La propuesta reunirá a coros mbya guaraní de distintas comunidades de Misiones: PINDO POTY (El Soberbio), TAVA MIRĪ (San Ignacio) y KA’AGUY POTY (Aristóbulo del Valle), quienes compartirán cantos ancestrales que hasta no hace mucho tiempo formaban parte exclusiva del ámbito ceremonial. Fue recién a comienzos de los 2000 cuando, por decisión de sus propios líderes, las comunidades comenzaron a compartir públicamente ese repertorio. Uno de los momentos clave de esta apertura fue el concierto de Semana Santa de 2001 en San Ignacio, donde el Coro de Fortín Mbororé compartió escenario con artistas como Ramón Ayala, Chango Spasiuk y Jairo.

También dirá presente la familia artística integrada por Karoso Zuetta, Nerina Bader y Luna De la Rosa, con una puesta que combina canto ancestral, poesía e instrumentos tradicionales en clave contemporánea. La ambientación musical estará a cargo de la DJ Berenice Texeira, con un set que conecta ritmos del mundo y paisajes sonoros. Habrá también feria de artesanías y emprendedores mbya, generando un espacio de encuentro intercultural abierto a toda la comunidad.

Desde la Subsecretaría de Revalorización Cultural, el cacique y referente Eliseo Chamorro expresó: “Esta actividad busca mostrar al público, de forma abierta, la belleza de nuestra cultura: la música, los cantos, las danzas… pero también es una oportunidad para reflexionar sobre las realidades que atraviesan nuestras comunidades. Es el momento en que levantamos la voz, en este caso, la música se vuelve un grito de existencia. Este evento es importante porque demuestra que el pueblo guaraní sigue vivo, sigue cantando y sigue resistiendo”.

Como cada domingo, la invitación es a traer mate y silletas para compartir un atardecer en comunidad.

Más Información