Alejandro Chini es candidato a concejal por el sublema “Podés” del Frente Renovador Neo y transita el cierre de campaña con el impulso de una construcción política que, según remarcó en su visita al streaming de Códigos, la política desde adentro, se gestó lejos de los partidos tradicionales y cerca del territorio.
Encabeza una propuesta que prioriza el contacto directo con los vecinos y una gestión con fuerte presencia en los barrios, con eje en la descentralización, la mejora de los servicios y la seguridad. Con una trayectoria iniciada en la militancia social, busca consolidarse en el Concejo Deliberante con una mirada territorial y práctica.
“Uno cuando camina la calle se encuentra con la realidad de la gente, que te dice que el colectivo no pasa a horario, que tiene problemas cotidianos. No habla de los partidos políticos”, señaló, al recordar los encuentros cara a cara con los vecinos durante esta campaña.
Descentralización del Estado
Con 37 años y más de 15 de trayectoria en el trabajo político y social, Chini destaca la necesidad de una descentralización real del Estado municipal. Plantea llevar los servicios y actividades del gobierno a los barrios, acercar soluciones concretas en materia de salud, cultura, educación y deporte.
“La propuesta que hago al vecino es la descentralización, administrativa, deportiva y cultural. Así llegamos a los barrios, les damos plenamente servicios. La gente que me asesora es el vecino, no alguien encerrado en una oficina”, afirmó. Y ejemplificó con reclamos concretos: “La gente de Sol de Misiones, Itaembé Guazú, me dice que no puede ser que a las 4 de la mañana sus hijos tengan que salir a las paradas para ir a la escuela y llegar a tiempo, son temas a solucionar”.
Demanda de los vecinos
Respecto a su visión de Posadas, señaló que muchos barrios padecen una creciente sensación de inseguridad. “No es el mismo nivel que Buenos Aires, pero hay muchas zonas donde la gente no se siente segura, como en las paradas de colectivos. Me piden más alumbrado, que los CAPS sigan funcionando con calidad, porque ante el aumento de las prepagas muchas personas se han volcado a la salud pública, y eso a veces colapsa el sistema”, acentuó.
Sobre este punto, cuestionó con dureza los discursos anti-impuestos que llegan desde el gobierno del Javier Milei: “No se puede romper con los impuestos. Paraguay no los tiene y no allá no rutas, ni educación, ni salud. ¿Cómo iluminás una calle o hacés una cloaca si no cobrás impuestos?”.
Respecto al discurso del presidente fue categórico: “Eso de que recorta a la casta es una gran mentira. Los jubilados la pasan mal, ganan poco, sufren. No hay que engañar a la gente con discursos vacíos”.
Importancia del consenso y el trabajo articulado
A diferencia de los extremos, Chini defendió la construcción de consensos. “La virtud del Frente Renovador es armar un ámbito donde todos podamos aportar, incluso personas de La Libertad Avanza, con las que en algunas cuestiones pensamos diferente. No existe una verdad absoluta. Hay que construir políticas públicas con diferentes visiones”, sostuvo.
Finalmente, remarcó cuál es su visión del rol del concejal. “El vecino quiere llegar a fin de mes con un plato de comida, no tener miedo de perder el trabajo. El mejor asesor que un concejal puede tener es el ciudadano, es el que te dice lo que falta, lo que está bien, lo que se puede mejorar”.
En ese sentido, propuso un trabajo legislativo articulado con el Estado, pero desde el territorio. “Lo que por ahí falta no es estructura, sino la pata territorial que diagrame bien dónde se necesita ayuda, emprendimientos, comedores. Hay que seguir trabajando, pero de una manera mejor coordinada”.