Este martes se realizó la presentación oficial de “Quiroga entre cuentos”, un videojuego desarrollado por alumnos de tercer año B del BOP Nº 9. El proyecto, fruto de varios meses de trabajo interdisciplinario, combinó literatura, arte y tecnología para reinterpretar relatos de Horacio Quiroga en formato interactivo.
La directora de la institución, Delia Ana Vesvergy, explicó a Códigos que el curso trabajó intensamente en la recopilación de los cuentos y en el diseño general de la propuesta. Comentó que todos los miércoles los estudiantes asistían al área de innovación del Parque del Conocimiento, donde contaban con el acompañamiento de tres docentes. Participó el grupo completo, integrado por más de 20 jóvenes. El proceso incluyó lectura, análisis, creación visual y definición de mecánicas lúdicas.
“Estuvieron trabajando varios meses en la recopilación de cuentos de Horacio Quiroga y lograron de esa manera hacer toda la composición y el diseño del videojuego”, explicó Vesvergy. Agregó además que “han combinado diseño, imaginación, creatividad, tecnología y también algo de inglés, logrando un proyecto muy completo”.
A su vez, la docente Mónica Dos Santos, responsable del área de literatura, destacó que la experiencia profundiza un recorrido iniciado años anteriores, cuando el curso desarrolló otro videojuego basado en la obra Sarita del escritor misionero Jorge Lavalle. En esta oportunidad eligieron cuatro cuentos de Quiroga y reflexionaron sobre cómo trasladar sus elementos esenciales a un formato interactivo. En sus palabras: “Pensar la narrativa de un videojuego es complejo, porque debés decidir qué es lo más relevante y cómo contarlo de otra manera”.
La profesora remarcó que los estudiantes asumieron roles diversos: algunos programaron, otros diseñaron personajes y escenarios inspirados en la selva y los animales característicos del autor. También experimentaron con herramientas digitales para ilustrar y crear sonidos. “Ellos pensaron la narrativa, la imagen y aprendieron a dibujar utilizando programas específicos, descubriendo nuevas formas de expresión”, señaló.
La docente subrayó además el valor pedagógico del proyecto, que permitió vincular literatura, arte y tecnología. Consideró que esta modalidad abre posibilidades creativas fuera del aula tradicional: “Con un cuento se pueden generar historias, videos y videojuegos; es una forma distinta de aprender y producir conocimiento”.
Finalmente, desde la institución adelantaron que el videojuego podrá jugarse primero en las computadoras disponibles para la presentación y luego por otros cursos. También prevén difundirlo en redes para que más jóvenes puedan acceder a la propuesta.






