jueves, abril 24, 2025

Andresito impulsa su yerba con el mayor molino del país

Una herramienta clave para eliminar intermediarios, promover marcas propias y empoderar a pequeños productores y cooperativas.

Comandante Andresito dio un paso trascendental para consolidarse como el corazón productivo de la yerba mate en Argentina. Con el nuevo molino yerbatero, el más grande del país, esta localidad del norte misionero se posiciona como un núcleo industrial estratégico. La iniciativa representa no solo un salto tecnológico, sino una apuesta concreta por fortalecer los eslabones más vulnerables de la cadena: pequeños productores y cooperativas.

La imponente infraestructura, instalada en un predio de cinco hectáreas, tiene capacidad para procesar y envasar más de 10 millones de kilos anuales de yerba. Está equipada con sistemas de zarandas automatizadas, depósitos de estacionamiento natural y acelerado, dos líneas de empaquetado de alta velocidad y un laboratorio de control de calidad.

Julio Petterson, presidente de la Asociación Civil de Productores Yerbateros del Norte (ACPYN), destacó: “Es una herramienta clave que va a permitir a los productores crear sus propias marcas y vender directamente, desde la chacra a la góndola”.

Revolución para pequeños productores

Este molino viene a saldar una deuda histórica en la cadena de valor de la yerba mate: la falta de acceso de los pequeños productores a tecnología e infraestructura para industrializar su producción. “Es casi imposible que un productor individual pueda montar una planta de esta magnitud”, explicó Petterson.

Con esta nueva infraestructura, los trabajadores de la tierra podrán moler, estacionar, clasificar y empaquetar su yerba sin necesidad de intermediarios. El resultado: más autonomía, mejor rentabilidad y la posibilidad de construir marcas locales con identidad propia.

Tecnología de vanguardia y blends personalizados

La planta de Andresito opera con tecnología de última generación. Ocho zarandas permiten clasificar automáticamente hoja molida, premolida, polvo, palo y palo molido, habilitando la producción de seis tipos distintos de blends: desde los tradicionales hasta yerbas en saquito y solubles.

Los sistemas de estacionamiento permiten rotaciones de hasta 15 millones de kilos anuales. El proceso incluye cinco depósitos para estacionamiento seminatural de 8 a 10 meses y seis cámaras de acelerado que reducen ese tiempo a tan solo 90 días. Además, la yerba pasa por tres controles de calidad antes de ser envasada.

Nuevo paradigma comercial para la yerba misionera

El diputado provincial Juan José Szychowski valoró el proyecto como un cambio de paradigma. “Las cooperativas ahora pueden competir en el mercado con productos terminados y de calidad, sin intermediarios”, señaló.

Aunque nace para abastecer a productores de Andresito, el molino estará abierto a toda la provincia. Se trata de una estrategia que eleva los ingresos de los productores, genera nuevos empleos y proyecta la yerba misionera al mundo con valor agregado.

Hacia una yerba orgánica misionera

La segunda etapa ya está en marcha: desarrollar un sistema de procesamiento de yerba mate orgánica. “Queremos seguir sumando valor y dar pasos hacia el futuro”, expresó Petterson, quien aseguró que los productores están entusiasmados con esta nueva herramienta que representa “una oportunidad concreta para la chacra misionera”.

molino andresito 2 - 1 molino andresito 3 - 3 molino andresito 4 - 5 molino andresito 5 - 7

Más Información