Este sábado el barrio Villa Urquiza de Posadas festejó sus 90 años con una propuesta artística y cultural. La jornada contó con la presentación de los Músicos del Palacio, el Ballet Folklórico Municipal y diversos talleres del Programa ProyectArte.
Además, pudieron comercializar sus productos una decena de artesanos y emprendedores gastronómicos de la Feria Sapukai. También se habilitó un Eco Canje para fomentar el reciclaje y la economía circular.
El evento fue impulsado por la Secretaría de Cultura y Educación de la Municipalidad de Posadas, y congregó a numerosas familias que disfrutaron de una noche de espectáculos, música y danza, acompañada del infaltable mate y las tradicionales tortas fritas.
El delegado municipal, Hugo Almeida, destacó la importancia de mantener el sentido de pertenencia. "Celebrar hoy nos permite recordar los inicios, la historia del barrio, realzar la identidad de los vecinos que habitan las chacras como la número 8, 9, 12 y 14", expresó y agregó: "Comprender cómo se fue forjando nuestra comunidad a través de estos años nos ayuda a trabajar en unión y llevar soluciones para mejorar la calidad de vida de todos".
Almeida también indicó que las principales demandas vecinales giran en torno a iluminación, reductores de velocidad y despeje de luminarias, y recordó que los reclamos pueden realizarse mediante notas en la delegación ubicada en Av. Uruguay 5238, en mesa de entrada de Casa Central, o bien al correo [email protected] y el contacto 3764-66-5249.

Al inicio de la jornada, el párroco Raúl Amarilla, de la parroquia Inmaculada Concepción, realizó una invocación religiosa en la que destacó la importancia de fortalecer los lazos entre el estado, la comunidad y la fe, haciendo un llamado al bienestar común y la convivencia solidaria.
Luego, el escritor y trovador Miguel Ángel “Torito” compartió una poesía inspirada en la emblemática plaza del barrio, evocando recuerdos de su infancia y los primeros tiempos de Villa Urquiza que sirvieron de inspiración a su obra.
Rosa Benítez, vecina de gran trayectoria, recordó los años vividos en el barrio hace más de seis décadas y expresó su alegría al ver que ahora son sus nietas quienes crean nuevas experiencias en el mismo lugar.
Por su parte, Elena Cortéz, ex vicedirectora de la Escuela Polivalente N.º 1, recordó sus primeros años en el barrio, cuando eran apenas un puñado de familias. “En aquel tiempo existía una estafeta de correo donde también funcionaba el Registro Civil. El empedrado fue un cambio importante que marcó el progreso de la zona. Hoy el barrio cuenta con grandes patrimonios como la escuela y la iglesia, que son símbolos de identidad para todos nosotros”, relató.
La banda Retromanía cerró la noche con un repertorio de clásicos que invitó a bailar a todos los presentes, coronando una jornada alegre de reencuentros y memoria colectiva.
Los orígenes de Villa Urquiza se remontan a principios del siglo XX, cuando Teodoro Koph adquirió tierras en las chacras 10, 11 y 12 y convocó a familias a establecerse en la zona. En la chacra 10 funcionó el Matadero Municipal hasta 1916, año en que se trasladó hacia el arroyo Zaimán. Posteriormente, el estanciero Blas Gutiérrez compró una propiedad que se extendía hasta el río Paraná, dando origen al nombre Villa Gutiérrez. En 1916, el gobernador Gregorio López impulsó la construcción del Hospital Regional —hoy Dr. Ramón Madariaga— y finalmente, en 1935, el intendente Armando López Torres dispuso que el barrio pasara a llamarse Villa Justo José de Urquiza, nombre que conserva hasta la actualidad.




