El último informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) reveló que más de mil millones de personas en el mundo viven con algún trastorno mental, convirtiendo a la salud mental en uno de los principales desafíos globales. Estas afecciones representan la segunda causa de discapacidad prolongada y generan un alto impacto económico y social.
Según la National Comorbidity Survey Replication, casi tres de cada diez personas desarrollarán un trastorno de ansiedad a lo largo de su vida. Junto con la depresión, la ansiedad figura entre las condiciones más frecuentes y afecta con mayor intensidad a las mujeres. Sin embargo, solo una de cada cuatro personas recibe atención adecuada.
En el marco del Día Mundial de la Salud Mental, la Asociación Argentina de Trastornos de Ansiedad (AATA) advirtió que la ansiedad excesiva y persistente puede transformarse en un trastorno si no se aborda a tiempo por profesionales de la salud.
“La impaciencia, el cansancio, la irritabilidad, las contracturas musculares y los pensamientos catastróficos son síntomas comunes que, sin tratamiento, pueden derivar en depresión. Con acompañamiento profesional e información confiable es posible recuperar el bienestar”, explicó la Dra. Laura Liceaga, médica psiquiatra y presidenta de la AATA.
El Dr. Enzo Cascardo, psiquiatra y presidente honorario de la entidad, remarcó que “el uso responsable de medicamentos como antidepresivos o ansiolíticos, bajo supervisión médica, puede ser una herramienta eficaz para aliviar los síntomas y mejorar la calidad de vida”. Además, destacó la importancia de incorporar hábitos saludables y espacios de conexión emocional como parte del tratamiento integral.
Durante las XXIII Jornadas de Actualización en Trastornos de Ansiedad, realizadas en septiembre, la AATA abordó temas como el impacto de la ansiedad en distintas etapas de la vida y el uso de la inteligencia artificial en la práctica clínica. Cascardo señaló que “la ansiedad por la salud y la ‘cibercondría’, derivada de la búsqueda compulsiva de información médica en Internet, son fenómenos en aumento que requieren orientación profesional”.
La asociación también destacó el acompañamiento emocional en los tratamientos de fertilidad, donde la ansiedad puede influir en el proceso terapéutico. “Brindar herramientas y contención profesional es esencial para atravesar estas etapas con serenidad y confianza”, apuntó Cascardo.
En colaboración con Gador, la AATA impulsa la campaña nacional “Notificaciones de tu mente”, destinada a promover la consulta temprana ante síntomas de ansiedad. Bajo el mensaje “Si tu cabeza no deja de notificarte, puede que no sea solo estrés”, la iniciativa ofrece información y recursos de orientación en espacios públicos, digitales y puntos de salud. “Promover la detección temprana y derribar prejuicios es clave para mejorar la calidad de vida de las personas”, concluyó Liceaga.