Aryhatne “Ary” Bahr, abogada y especialista en ciberdelitos, se postula como diputada provincial por el Frente Renovador. Con apenas 26 años, representa a una generación que se anima a traer nuevas ideas y valores a la política misionera, combinando innovación digital con un fuerte compromiso social.
Nacida en Leandro N. Alem y radicada en Posadas desde hace casi una década, Bahr cursó la carrera de Derecho y se especializó en Derecho Laboral y en Ciberdelitos. Hoy proyecta una agenda legislativa centrada en la protección digital, especialmente de niñas, niños y adolescentes.
“Soy parte de una generación que no tiene miedo de decir que es renovadora y también liberal. Me identifico con esa mezcla. La Renovación siempre supo integrar distintas ideas, pero ahora eso se nota más con este blend”, expresó en su paso por el streaming de “Códigos, la política desde adentro”.
El término “renovación blend” ganó espacio en la provincia tras el ascenso de Javier Milei en la política nacional. Para Bahr, Carlos Rovira -líder del espacio político que gobierna Misiones- supo leer el nuevo escenario: “Él entendió que había que escuchar la voz de los misioneros. No cerrarse, sino abrirse aún más”, subrayó.
Desde su mirada señaló que en Misiones se hacen muchas cosas bien. “No venimos a tirar nada abajo, sino a fortalecer lo bueno y señalar lo que hay que mejorar, con críticas constructivas”, expresó.
Una generación conectada
Bahr recorre la provincia ofreciendo charlas sobre ciberseguridad a familias, jóvenes y docentes. “Los chicos están hiperconectados y muchas veces más expuestos de lo que creemos. Si les enseñamos a cepillarse los dientes o a no hablar con extraños, ¿por qué no enseñarles a cuidarse en internet?”, planteó.
Una de sus principales preocupaciones es la ludopatía digital. “Cada vez más chicos se vinculan con juegos en línea con apuestas o tragamonedas virtuales. Eso debe regularse, pero también prevenirse desde la escuela y el hogar”, advirtió.
La realidad que ve en esas charlas es alarmante. “Nos pasó el caso de un chico de 11 o 12 años que nos contó que usaba la tarjeta del papá para pagar en la dark web y ver en vivo mutilaciones. Yo me di vuelta y pregunté si era real lo que estaba escuchando. Es gravísimo. Y sabía usar VPN para simular estar en otro país”, relató conmovida.
Alertó que las infancias están accediendo a contenidos extremos sin filtros. “Otro chico nos dijo: ‘¿Por qué está mal si solo mando fotos a mis compañeritas? Yo no las toco’. No hay conciencia. No dimensionan que eso es abuso. Que esas acciones están mal”, advirtió.
En este contexto, Bahr explicó que, si bien técnicamente se puede bloquear el acceso a ciertos contenidos en internet, los niños y adolescentes ya dominan herramientas como las VPN, que les permiten eludir restricciones geográficas. “Los chicos están más avanzados de lo que pensamos, y muchos adultos ni siquiera saben lo que es una VPN”, señaló la candidata.
Grooming, trata y el vacío legal en los videojuegos
“El grooming es cuando un adulto se contacta con un menor con fines predominantemente sexuales. Buscan generar confianza y desinhibición a través de la manipulación”, explicó Bahr, quien trabaja en conjunto con fiscales y especialistas para alertar sobre este delito.
En Misiones, la Fiscalía recibe entre 5 y 10 alertas semanales de grooming. “Es muchísimo para una provincia de apenas 1.200.000 habitantes”, remarcó. Dos de cada tres chicos fueron contactados al menos una vez con fines sexuales por adultos en redes.
Bahr remarca que el grooming es hoy la puerta de entrada a delitos aún más graves, como la trata de personas. “Antes nos decían ‘cuidado con la Trafic blanca’. Hoy, alguien que maneja una red de trata no necesita raptarte: te contacta por redes, te manipula, te pide fotos y ya está. Es mucho más fácil y silencioso”.
Otro de los vacíos que identifica Bahr es la falta de legislación sobre los videojuegos conectados a internet. “Nos pasó el caso de un padre que escuchó a su hijo hablando con un extraño por la Xbox. No dimensionamos que los juegos también son redes sociales. No solo hay que mirar el celular”, apuntó.
Desde su visión, la tecnología no va a frenar, por eso urge legislar: “Necesitamos normas que prevengan, pero también que acompañen a quienes ya cayeron en situaciones de abuso o estafa digital. Es un problema del presente y del futuro”.
Caso Kiczka
Aryhatne Bahr también mencionó el caso de los hermanos Kiczka, condenados por posesión y distribución de pornografía infantil. “Fue muy impactante. Muchos se dieron cuenta de que esto no pasa en países lejanos, pasa acá, en nuestras ciudades”, advirtió.
En caso de llegar a la Legislatura, la joven candidata promete impulsar leyes para tipificar mejor los ciberdelitos, modernizar los procedimientos judiciales y fortalecer la formación de fiscales, jueces y policías en el manejo de evidencia digital. También promueve la educación digital desde edades tempranas y el acompañamiento a las víctimas.
Caso Kiczka: condenaron a 14 años a Germán y a 12 a Sebastián
Sus compañeros de lista
Ary Bahr Comparte espacio político con referentes como Paula Franco, con quien trabaja temas vinculados al grooming y violencia digital. “Hay respeto y sinergia. Cada uno aporta desde su experiencia”, aseguró.
Conocé a los nuevos candidatos a diputados por el Frente Renovador
“¿Por qué tienen que votarme?”, respondió ante la pregunta final: “Porque sé escuchar. Porque me importan los misioneros. Desde los adolescentes hiperconectados hasta las abuelas que no quieren abrir una cuenta bancaria por miedo a equivocarse”.
“Soy joven y valoro enormemente la oportunidad que me dieron. Me comprometo a hacer valer cada voto con responsabilidad, empatía y trabajo. Tengo muchas ganas de construir algo mejor, desde el derecho, desde la política, desde donde me toque”, concluyó.