La dermatóloga Rosana Yaluk fue categórica al referirse al uso de camas solares: “Son tan perjudiciales como el sol. La especialista habló en el marco del lanzamiento de la campaña de prevención del cáncer de piel impulsada por el Instituto de Previsión Social (IPS) de Misiones, y advirtió sobre el crecimiento de casos en la provincia.
Yaluk explicó que el uso de camas solares implica una exposición directa a radiaciones ultravioleta que dañan el ADN de las células cutáneas y aceleran el envejecimiento prematuro. “No existe bronceado saludable. La piel se broncea porque está defendiéndose del daño”, enfatizó, remarcando que tanto el sol natural como la luz artificial de las camas solares generan el mismo riesgo.
La médica señaló que Misiones, por su ubicación geográfica, recibe una radiación solar muy intensa durante gran parte del año. “Es una provincia donde el sol pega sumamente fuerte. Por eso insistimos mucho en los horarios: entre las 10 y las 16 horas hay que evitar la exposición directa, porque es cuando el sol está más cerca de la tierra y pega con más intensidad”, explicó.
Además, subrayó que el uso de protector solar debe renovarse cada una hora y media o dos, especialmente si la persona transpira, se seca con toalla o ingresa al agua. “No es que me pongo a las 8 de la mañana y estoy protegido todo el día. Hay que reaplicarlo en rostro y cuerpo, porque el cáncer no solo se produce en la cara, sino también en el resto del cuerpo”, detalló.
Concientización desde la infancia
Yaluk hizo hincapié en la importancia de crear hábitos de protección desde la niñez. “Los menores de un año no deben ser expuestos al sol, porque su piel es muy sensible y no conviene aplicar productos químicos. A partir del año, sí pueden usar protectores específicos para chicos, pero además hay que enseñarles desde pequeños a protegerse”, recomendó.
La profesional sugirió el uso de ropa con filtro UV, sombreros y remeras livianas, además de evitar los juegos al aire libre en horarios críticos. “Lo que uno enseña desde esa edad es lo que queda. La educación solar es parte de la salud”, afirmó.
Uno de los errores más comunes, según la dermatóloga, es creer que solo hay que cuidarse en verano o cuando el sol está visible. “Aunque esté nublado o fresco, el reflejo de los rayos UV sigue siendo igual. Muchos dicen ‘yo estaba a la sombra’ y vienen todos quemados. Hay que usar protector todo el año”, insistió.
También remarcó que los protectores solares tienen fecha de vencimiento. “Si se vence es porque no lo usaste. Hay que hacerlo parte de la rutina diaria, como cepillarse los dientes”, comparó.
Mayor incidencia en trabajadores rurales y hombres
Yaluk señaló que los casos de cáncer de piel aumentaron en Misiones en los últimos años, sobre todo entre trabajadores rurales. “Son personas que están expuestas muchas horas al sol por su labor y, aunque ya hay más conciencia, todavía falta incorporar el uso diario de protector”, advirtió.
Destacó además que los hombres suelen ser más reacios a usar productos de cuidado. “Dicen que transpiran o que el polvo se les pega, pero existen protectores adaptados a todo tipo de piel: grasa, seca, masculina o femenina. Ya no hay excusas”, sostuvo.
La especialista recordó que el cáncer de piel es uno de los pocos cánceres prevenibles y tratables si se detecta a tiempo. Por eso, pidió estar atentos a los signos de alarma. “Si aparece una lesión en la piel que no desaparece en uno, dos o tres meses, hay que consultar al médico. No hay que tocar ni manipular esas lesiones, porque se puede estimular el crecimiento del cáncer”, explicó.
Finalmente, Yaluk pidió evitar las exposiciones prolongadas y realizarlo de manera gradual, con protección y en horarios seguros. “El bronceado no es salud, es una respuesta defensiva del cuerpo. Cuidarse del sol es quererse”, concluyó.

