miércoles, junio 26, 2024

Aumentan los casos de Gripe A en el país: ¿cuáles son los síntomas?

Solo en mayo, los casos confirmados de contagio de gripe han incrementado más del 200%. Es crucial el uso del tapabocas y los antibióticos.

En mayo de 2024, Argentina experimentó uno de los periodos más fríos desde 1961, según informó el Servicio Meteorológico Nacional. Este clima más gélido también ha resultado en un aumento en la propagación de los virus de la gripe, siendo la denominada gripe A la más predominante entre los afectados.

Según los informes proporcionados por la Red Nacional de Virus Respiratorios, se ha observado un incremento en las últimas semanas en la presencia de virus de la gripe o influenza, según lo indicado en el Boletín Epidemiológico del Ministerio de Salud de la Nación.

Aumento significativo de los casos de gripe en mayo

Durante este período, se ha observado un aumento significativo en los casos de gripe reportados, pasando de 216 casos en la primera semana de mayo a 700 casos en la semana del 19 de mayo. Esto representa un incremento del 224% en tan solo tres semanas.

Durante la última semana de mayo, se identificaron 16 ingresos hospitalarios relacionados con COVID-19 y 245 casos de influenza entre los pacientes hospitalizados. Los casos de gripe han experimentado un aumento constante desde mediados de abril, superando los 200 casos por semana en las últimas tres semanas.

“Hoy circula principalmente la gripe A estacional H3N2 en la Argentina con mucha tos y varios días de fiebre”, dijo a Infobae Andrea Uboldi, vicepresidenta de la Sociedad Argentina de Vacunología y Epidemiología (SAVE). La gripe está afectando más a estudiantes de primaria y secundaria, y también a adultos.

18 fallecidos diagnosticados con gripe en 2024

Desde el comienzo del año, se han registrado el fallecimiento de 18 individuos diagnosticados con gripe de distintos tipos en el país.

De los 260 casos confirmados de virus influenza desde el inicio del año, el 99% correspondió al tipo A, mientras que los 3 casos restantes fueron identificados como del tipo B.

Durante el proceso de análisis de las muestras de los pacientes, se logró obtener una visión más detallada sobre el incremento de los casos de gripe A. De las 31 muestras examinadas, se identificaron 29 con el virus de la Influenza A (H3N2), mientras que las dos restantes estaban relacionadas con la Influenza A (H1N1), que fue el subtipo responsable de la pandemia en 2009.

Cuáles son los síntomas de la gripe A

La influenza es una afección contagiosa del sistema respiratorio ocasionada por varios tipos de virus de la gripe. Sus manifestaciones incluyen:

-Fiebre alta (38º o más)
-Dolor de cabeza
-Decaimiento
-Tos
-Dolor de garganta
-Congestión nasal
-Dolor muscular
-Malestar generalizado

Además, es posible experimentar signos gastrointestinales como náuseas, vómitos y diarrea, aunque estos son más frecuentes en niños que en adultos.

¿Cómo se transmite la gripe entre las personas?

La influenza se contagia mediante partículas contagiosas liberadas al toser o estornudar. Por consiguiente, mantener una ventilación constante en lugares cerrados con presencia de múltiples individuos constituye una medida efectiva para disminuir el riesgo de propagación del virus de la gripe y de otras enfermedades respiratorias como el COVID-19.

La influenza presenta un periodo de incubación breve, que oscila entre 2 y 5 días. Es altamente contagiosa: el individuo infectado puede contagiar el virus desde un día antes de manifestar síntomas y hasta siete días después.

¿Cuándo hay que vacunarse contra la gripe?

Es óptimo recibir la vacuna durante los meses de marzo y abril, previo al inicio del clima más frío. No obstante, sigue siendo aconsejable su administración debido a que el virus podría continuar propagándose en los meses venideros. La vacunación está indicada para todas las personas a partir de los seis meses de edad.

En los centros de vacunación del país, se suministra de forma gratuita la vacuna contra la gripe a los grupos de individuos con mayor susceptibilidad a sufrir complicaciones en caso de contraer la enfermedad.

El propósito es alcanzar tasas de cobertura superiores o iguales al 95% en cada segmento de la población en situación de riesgo. De esta forma, se pretende disminuir las complicaciones, ingresos hospitalarios, efectos a largo plazo y decesos derivados de la infección por el virus gripal.

Más Información