lunes, mayo 12, 2025

Células madre: una opción propuesta para tratar el autismo

En el marco del Día Mundial de Sangre de Cordón Umbilical, que se celebra cada 15 de noviembre, el banco familiar de preservación de células madre líder del país, MaterCell, liberó su muestra número 21 que viajó a la Universidad de Duke, en Estados Unidos, para utilizarse en el tratamiento de un niño con autismo.

El proceso de liberación de muestras de células madre es un hito para la medicina regenerativa, que busca brindar a la población nuevas propuestas para el cuidado de la salud. En este sentido, la medicina regenerativa tiene como objetivo regenerar o sustituir las células afectadas por trastornos y enfermedades, reparando un tejido u órgano hasta mejorar su funcionamiento.

“Bautista, que hoy tiene 5 años, posee déficit de comunicación verbal marcado y se encuentra en tratamiento convencional de estimulación desde hace alrededor de 3 años”, comentó Leonardo, papá del niño.

“Los tratamientos con células madre son una de las esperanzas de la medicina actual, brindan la posibilidad de afrontar enfermedades o afecciones para las que existen escasos tratamientos”, comentó la Dra. Patricia Epstein, Directora Médica de MaterCell. “El autismo es una condición que afecta a 1 de cada 68 chicos, de allí deriva que la aplicación de células madre de cordón aumentará 20 veces en los próximos años. Es una condición muy prevalente, que al día de hoy no posee una alternativa terapéutica capaz de mejorar la calidad de vida de estos pacientes”, agregó Epstein.

En lo que va del año, esta es la tercera liberación de muestras que concreta el laboratorio. La aplicación de células madre en niños autistas demostró que en el subgrupo de pacientes menores a 4 años presentaban mejoras significativas en la socialización, el habla, el contacto visual, progreso de la comunicación y de las habilidades sociales. El uso de células madre en niños con autismo es seguro, y los resultados parciales de la terapia con células madre de cordón umbilical son prometedores.

“Tomando la decisión de guardar las células madre del cordón umbilical, los padres y madres materializan la posibilidad de acceder al mundo de la medicina regenerativa del presente y del futuro”, señaló el Dr. Ivan Chillik, Gerente General de MaterCell, y remarcó que “en el caso de los niños con autismo el tratamiento con células madres representa una mejora reveladora en la calidad de vida de estos pacientes”.

Actualmente se realizan terapias a partir de células madre de cordón umbilical con resultados positivos en el tratamiento de más de 85 enfermedades como leucemias, linfomas o anemias severas y se está investigando el uso en el abordaje de la parálisis cerebral, lesiones de médula espinal, autismo y diabetes tipo 1.

El banco de células de MaterCell cuenta con más de 80.000 muestras almacenadas y con más experiencia de uso en Argentina y EEUU, que se pueden utilizar para regenerar, sustituir o reemplazar tejido dañado, inexistente o que se necesita modificar. En este sentido, entre autismo y parálisis cerebral, el reporte presentado por la universidad de Duke involucra a más de 6.000 pacientes tratados con células madres de cordón umbilical.

“Hoy es un tratamiento experimental que se encuentra en su recta final. En Estados Unidos, este tratamiento se realiza bajo un protocolo de uso ampliado aprobado por la FDA, esto significa que continúa bajo el marco de un estudio de investigación con un grado de evidencia importante ya construido”, destacó el Gerente General de MaterCell.

Más Información