Este lunes 5 de mayo se llevará a cabo el acto formal por el 50° aniversario de la Escuela Superior de Música de la Provincia. El evento contará con la presencia de autoridades del ámbito educativo, cultural y legislativo tanto de la ciudad como de la provincia.
A lo largo de los años, los conciertos organizados por la institución se han convertido en una forma de acercar el arte musical a la comunidad, mostrando el trabajo de docentes y estudiantes de sus distintas carreras. Además, estos espacios sirven para homenajear a los fundadores de la escuela y recordar los momentos clave de su creación.
El acto protocolar tendrá lugar el lunes a las 19:30 horas en el auditorio ubicado en Roque Pérez y Colón. Participarán profesores de la carrera de Intérprete de Música Popular, docentes y alumnos del Profesorado de Música, el Coro Estable de Niños y la Orquesta Juvenil Crescendo.
Breve repaso histórico
La idea de fundar la Escuela nació en 1971 con la conformación de la Comisión Pro Escuela de Música, integrada por docentes y aficionados que buscaban crear una institución dedicada a la formación docente en el área musical. Entre sus miembros se encontraban Amalia Viana de Schonfeld (presidenta), Ana M. de Bianchi (secretaria) y destacadas figuras como María E. Lorda de Torres y Elsa G. de Poiré, entre otras.
En septiembre de 1974, el Consejo General de Educación de la Provincia aprobó su creación mediante el Decreto N° 1039 del Poder Ejecutivo Provincial. Así, el 30 de abril de 1975 se inauguró oficialmente la Escuela Superior de Música, con los niveles primario, medio y superior, y el objetivo de formar profesores de música en los géneros vocal e instrumental.
Ante la falta de docentes con títulos habilitantes, los primeros años se contrató a profesores de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe y Chaco. La primera directora fue María Esther Lorda de Torres, elegida por votación. En su honor, la escuela lleva hoy su nombre.
Sedes y crecimiento
En sus comienzos, la institución funcionó en el subsuelo del Colegio Roque González. Luego pasó por varias sedes hasta que en 1997, durante la gestión de la ministra Marisa Micolis, logró contar con un edificio propio en conjunto con la Escuela Superior de Danzas. Este se ubica en las calles Colón y Roque Pérez y conserva la fachada original como patrimonio cultural.
Actualmente, la Escuela ofrece una amplia gama de carreras, como la Formación Artística Vocacional (FAV), dirigida a niños desde los 5 años; y la Formación Artística para la Industria Cultural (FAPIC), con orientaciones en música popular o académica, asistencia coral y grabación. También se dictan el Profesorado de Música, Tecnicaturas en Sonorización y Producción de Música Popular, y el nuevo Profesorado de Educación Superior con especialidad en Instrumento.