sábado, agosto 9, 2025

#Coronavirus: se cumplen 180 días de la cuarentena y la curva de contagios aún no se aplana

Desde que comenzaron a registrarse los datos de coronavirus en la Argentina, la curva de contagios nunca dejó de ser exponencial. A 180 días del inicio de la cuarentena en el país, lejos de aplanarse, el número de casos y muertes visualizados en los gráficos continúa en ascenso. Y si el detalle sólo se enmarca en lo ocurrido durante el último mes, se observa que los números crecieron en provincias en donde las situaciones parecían controladas.

Si se toma como punto de partida el 20 de agosto, Santa Fe tenía, para esa fecha, 4.056 casos confirmados. Un mes más tarde posee 25.518. Jujuy pasó de 5.624 a 13.895, Mendoza de 4.040 a 18.260, Río Negro de 4.329 a 10.214, La Rioja de 927 a 3.649, Neuquén de 2.020 a 5.857, Córdoba de 5.272 a 18.338, Salta de 4.329 a 8.929, Santa Cruz 1.178 a 3.664, Tierra del Fuego de 1.600 a 3.118 y Tucumán de 837 a 9.253.

Las ocho provincias fueron mencionadas en el video que publicó el viernes el gobierno nacional para anunciar la nueva prórroga de la cuarentena hasta el próximo 11 de octubre. A todas se las destacó por las subas que manifestaron en sus números durante los últimos 15 días.

En mayo, el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) concentraba el mayor número de casos de COVID-19 e implicaba el 93% de los contagios en el país. Para esta fecha, la brecha con el resto se emparejó: las provincias representan el 49,2% de los nuevos casos de coronavirus.

Ayer, por primera vez desde que comenzó la pandemia, se contabilizaron más casos en el resto de las provincias (4.716) que en AMBA (4.560).

El 22 de marzo, Infobae publicó un informe reservado en cual el Gobierno evaluaba “como un logro” -en aquel entonces- llegar a principios de junio con 250.000 casos y el aplanamiento de la curva. La predicción no se cumplió. Al 15 de junio los casos acumulados sumaban 32.785 y la velocidad de contagios fue bastante más lenta, pero no paró de crecer. Superar esa barrera llevó dos meses más: los 253.878 casos se registraron recién el 10 de agosto.

Diez días más tarde, cuando se cumplieron los primeros cinco meses del aislamiento nacional, el total de contagios aumentó a 320.884. Durante los siguientes treinta días esa cifra aumentó a 622.934. Es decir que en un mes el número casi se duplicó respecto al de los 150 días de cuarentena.

El aumento de contagios en estos puntos del país no sólo expone la problemática propia de la propagación del virus. En muchos sitios, el sistema de salud se exhibe colapsado y la falta de recursos humanos es una de las preocupaciones más grandes que tienen las autoridades dentro del futuro mediato de la pandemia.

Por licencia, contagios de coronavirus, saturación, depresión u otras enfermedades, muchos médicos y enfermeros dejaron de atender y la situación reviste una mayor gravedad en el interior de las provincias, lugares a los que el Gobierno desde hace semanas busca destinar personal de salud que acepte mudarse y radicarse en esos sitios para atender allí.

Carla Vizzotti, secretaria de Acceso a la Salud de la Nación, informó ayer por la mañana que la tensión sanitaria se observa en el departamento rionegrino de General Roca; en Orán, Tartagal y Salta capital; en Neuquén capital y en el área metropolitana de Mendoza, en la provincia de Jujuy; la santacruceña Río Gallegos y en Santa Fe en el Gran Rosario y la zona sur de la provincia.

El viernes por la mañana, el presidente Alberto Fernández manifestó que la situación en el AMBA “está como controlada, los casos no crecen, eso es cierto. Pero necesitamos que los casos bajen y por eso les pido a todos que tengan la responsabilidad que a cada uno nos cabe de cuidarnos y de cuidar al otro”.

En la provincia de Buenos Aires, el tiempo de duplicación del virus es de 42 días. En la ciudad de Buenos Aires es de 81. En cuanto a la tasa de incidencia de contagios, cada 100 mil habitantes en la Provincia se contagian 2.078 personas. En la Ciudad el número es mayor: 3.790.

Fuente: Infobae

Más Información