jueves, septiembre 11, 2025

¿Cuáles son los principales riesgos para los niños en Internet?

Desde 1997, cada ocho de febrero se celebra en más de 150 países el “Día de Internet Segura'' para informar, educar e impulsar un uso responsable, respetuoso, crítico y creativo de la red. Además, según señala UNICEF, “es un día para recordar la importancia de proteger los derechos de la infancia en internet”.

En el marco de ésta efeméride, Google dio a conocer los resultados de un estudio acerca de cómo los padres y las madres en Argentina perciben la seguridad online de sus hijos e hijas, y de qué manera se modificaron los hábitos de uso de Internet en los hogares durante 2021.

La pandemia del coronavirus generó un abrupto vuelco de todas las actividades sociales a la virtualidad, esto expuso a niños y niñas a generar un contacto frecuente con pantallas, redes sociales y plataformas de estudio que implican una mayor cercanía con los riesgos comunes que circulan vía internet.

Ya que una de las principales preocupaciones del gigante tecnológico es la seguridad de sus usuarios en línea, el relevamiento realizado en América Latina a más de tres mil personas de Argentina, Brasil, Chile, Perú, Colombia y México, busca difundir la percepción de la seguridad online de padres y madres para sensibilizar aún más la problemática, ofreciendo así, diversas herramientas para combatirla.

“Para nosotros es un día clave porque lo usamos como una excusa para reforzar la importancia que tiene para Google la privacidad y la seguridad”, expresó Francisco Petracco, gerente de comunicaciones para Google Argentina.

Asimismo, la Gerente de Políticas Públicas y Asuntos Gubernamentales para Google en Cono Sur, Tamar Colodenco, dijo que desde la empresa trabajan día a día con mucho esfuerzo para “asegurarnos que todas las personas que utilizan nuestros productos estén seguros y protegidos”.

Respecto al estudio, en Argentina participaron un total de 516 personas, entre padres y madres de chicos y chicas de 5 a 17 años.

La buena noticia, tomada con gran optimismo desde la compañía, es que el 82% de ellos admite haber mantenido charlas con sus hijos/as para ayudarlos con temas vinculados a la seguridad online.

Incluso, el 60% de los chicos/as recurrieron a sus padres para notificar o resolver este tipo de problemas. Sin embargo, todavía persiste la preocupación asociada al grooming (22%), seguido por el contenido inapropiado (15%) y el cyberbullying (14.8%), entre otros.

En este estudio se les preguntó sobre cuál fue el problema al que más se expusieron sus hijos/as durante el último año, y casi 1 de cada 2 (46%) dijo que el contenido inapropiado fue el que más identificaron, seguido por la sobreexposición en redes (28%) y por la atención no deseada (27%).

Además, 1 de cada 10 padres y madres reconocieron que sus hijas/os sufrieron ataques de cyberbullying al menos una vez durante el año.

Al mismo tiempo, la gran mayoría coincide en que sus hijos/as tienen la información suficiente como para reconocer que estos focos de conflicto existen, y el 85% afirma que ante un eventual episodio, su hijo/a acudiría a ellos como fuente de consulta.

De todas formas, los adultos responsables decidieron accionar para enfrentar estas situaciones durante el 2021: 1 de cada 2 se informó de manera online, el 30% mantuvo charlas con los establecimientos educativos y un 9% asistió a un taller, seminario o capacitación sobre seguridad online.

“Por la necesidad de los padres de tener un mayor control y protección digital, nos pareció importante conversar con ellos para entender qué les preocupa y cómo están abordando la seguridad online de sus hijos”, explicó Tamar Colodenco

“Este diagnóstico nos permite entender cómo ayudar a las familias argentinas a aprovechar todos los beneficios que trae la tecnología en nuestras vidas”, agregó.

Una de las mayores preocupaciones tecnológicas a nivel mundial, ronda la exposición prolongada de los menores en internet, es por esto que Google también decidió relevar este tópico.

El 72% de las familias Argentinas encuestadas asegura que sus hijos/as pasan de 1 a 6 horas en Internet por día, mientras que el 24% confirma que son más de 6 horas diarias, siendo el segundo país con mayor porcentaje de chicos y chicas con ese registro después de Brasil.

Sin embargo, no todo es motivo de preocupación, ya que existen buenas finalidades en aquella inversión de tiempo.

El 31% afirma que su hija/o comenzó a estudiar un idioma nuevo online durante la pandemia. Incluso, a nivel regional, el 68% de los padres/madres manifestaron sentirse más cómodos que antes de la pandemia cuando su hijo/a utiliza su dispositivo con estos fines.

Fuente: Á

Más Información