Con una fuerte impronta social, territorial y feminista, la actual concejal de Posadas y psicóloga María Eva Jiménez busca renovar su banca en el Concejo Deliberante.
Candidata por el sublema Encuentro por mi ciudad, apuesta por la continuidad de una gestión que combina experiencia institucional, compromiso con la justicia social y una escucha activa en los barrios. “Renovar es volver a poner en valor el vínculo con la gente”, afirma.
Jiménez asegura – en su paso por el streaming de Códigos, la política desde adentro– que el Concejo Deliberante es un espacio fundamental para transformar las realidades cotidianas: “Es el punto donde empieza la política. Donde la demanda se encuentra con la gestión”. A lo largo de su primer mandato, presentó más de 40 ordenanzas, impulsó la Red de Concejalas y participó en debates clave sobre inclusión, género, salud mental y ordenamiento territorial.
“Vamos por la reelección porque creemos que el Concejo es el punto de inicio de la política. Es el espacio donde se puede gestionar de manera inmediata entre la demanda ciudadana y el Ejecutivo”, expresó. Aseguró que hay un saldo positivo de gestión, pero reconoce que “todavía queda mucho por hacer”.
“Trabajo, salud mental y arraigo: lo que piden los barrios”
Durante sus recorridas, Jiménez percibe que las demandas sociales evolucionan. “Las inquietudes cambian porque hay gestión. Cuando algo se resuelve, el vecino pide otra cosa. Eso habla de confianza”, explicó.
“Hoy la gente lo que más pide es trabajo. No quiere depender de un comedor, quiere poder comprarse una heladera en 12 cuotas. Proyectarse. Eso lo escuchamos en todos los barrios”, afirmó. Y agregó que, a pesar de la crisis nacional, “Misiones logró sortear muchas dificultades, pero el pedido de empleo formal es central”.
Desde su banca, la concejal impulsa una ordenanza para garantizar garantías de alquiler a jóvenes del interior que se trasladan a Posadas para estudiar. “Queremos que elijan nuestra ciudad para desarrollarse. Eso también genera movimiento económico, social y laboral”, explicó.
Jiménez: “Las mujeres somos protagonistas en la construcción de una política con justicia social”
La salud mental como política pública
Otra demanda que gana peso, especialmente desde la pandemia, es la salud mental. Jiménez advierte que la problemática “salió a la luz” y que requiere respuestas concretas. “Queremos que haya atención psicológica garantizada en todos los CAPS de Posadas. Hoy los profesionales son excelentes, pero la demanda creció muchísimo y la oferta no alcanza”, remarcó.
Para ella, es un tema transversal. “Todo tiene que ver con salud mental al fin y al cabo. Desde la violencia hasta la falta de proyectos de vida”, sostuvo. Celebró además que las nuevas generaciones “no le tienen miedo al psicólogo” y que ese cambio cultural debe acompañarse con políticas públicas reales.
Jiménez insiste en que la salud mental debe ser una prioridad: “No puede haber calidad de vida si no se piensa en el bienestar psicoemocional de la población. No basta con asfaltar calles si no hay herramientas para la angustia o el estrés de todos los días”.
Renovación, feminismo y gestión
A la hora de hacer un balance de su gestión, Jiménez dice estar tranquila. “Aprendí mucho. Empecé como pichona y hoy me siento cómoda en este lugar. Además, la Renovación me dio la posibilidad de hacer política como la creo”, afirmó.
También valoró que haya podido militar siendo madre. “La maternidad no se puede poner en pausa. Pero tuve apoyo familiar, del padre de mi hijo y de mis padres. Soy una privilegiada, y lo reconozco”, señaló.
Por último, reafirmó su compromiso con la gestión territorial: “No nos fuimos nunca de los barrios. Por eso confiamos en que la gente nos va a acompañar, porque sabe lo que hicimos y lo que falta hacer”.