Esto deja el consumo en el acumulado del año en -10%, sostuvo y agregó que las variaciones en GBA, al igual que en los últimos meses, medidas tanto en unidades como en consumo, fueron más profundas que en el Interior.En tanto, el indicador unidades por ticket vuelve a caer quedando en 4,38 unidades por acto de compra frente a las 4,57 unidades por ticket de agosto 2018. Mientras que el ticket promedio llega en agosto a $225, lo que equivale a decir que el gasto en cada ocasión de compra se incrementó un 50% interanual.La variación de precios interanual de la canasta de consumo de productos empaquetados es del 57,4%, y vuelve a acelerar la tendencia ya que en el acumulado el guarismo es del 54,6%.Según Focus Market, la Familia de “Cuidado Personal” es la que presenta un incremento mayor (65,2%), seguido por “Alimentos” (58,5%) y “Limpieza” (56,8%) y finalmente “Bebidas” con el menor incremento (42,3%).Añadió que la disrupción de las PASO produjo estas variaciones y hablan de un freno a las tendencias positivas que se venían observando. Esto incluye a la Canasta Básica que a partir de agosto vuelve a mostrar una contracción de consumo y en donde a pesar de la baja del IVA en algunas categorías, se da una un incremento de precios de 58% frente al mismo mes del año anterior (prácticamente el mismo nivel de la variación de precios acumulada).“La actividad minorista tanto en bienes y servicios venía desacelerando fuerte su caída hasta el mes de julio y previo a las PASO. Post devaluación se acentúo la caída. Dentro de los consumos básicos, Alimentos fue la categoría más damnificada ya que venía en el acumulado del años del 6% y se aceleró al 7% durante la segunda quincena de agosto”, explicó Di Pace.
“Las caída del consumo masivo en Capital Federal y Gran Buenos Aires es del 16%, sin embargo se desaceleró respecto de julio cuando era del 17%. En el interior del país, en promedio, la caída es mucho menor en el orden del 7%”, agregó.
Y concluyó: “En septiembre comenzarán a implementarse las medidas del Gobierno para contener la microeconomía luego de la corrección cíclica de la macroeconomía en cuanto a tipo de cambio, inflación y tasas de interés que venimos viviendo periódicamente en nuestro país”.
(Fuente: Ámbito)
F.B.