En la sesión del jueves, se unificaron y sancionaron las iniciativas de los diputados José Pastori, Rolando Roa, Suzel Vaider, Rafael Pereyra Pigerl, Carolina Butvilofsky, Martín Cesino y Astrid Baetke, para declarar al 2026 como “Año de la concientización y abordaje de las enfermedades poco frecuentes, de la prevención de consumos problemáticos y adicciones, del uso responsable de la tecnología, de la innovación en la chacra y de las democracias inteligentes”.
En los fundamentos de sus respectivos proyectos, Pastori sostuvo la necesidad de “continuar impulsando acciones que generen conciencia, intervención y reflexión sobre esta problemática”. Roa explicó que “se entiende por democracias inteligentes a la implementación de inteligencia artificial y tecnología digital en los procesos democráticos para garantizar de manera segura y equitativa la participación ciudadana en la toma de decisiones”. Y Vaider señaló que “el uso intensivo de dispositivos electrónicos puede, si no se regula adecuadamente, impactar negativamente en áreas críticas como la salud mental, la interacción social y la calidad de vida”.
También Pereyra Pigerl destacó la importancia de impulsar acciones de prevención y acompañamiento que generen conciencia y promuevan el cuidado integral de las personas frente a los consumos problemáticos. Y Butvilofsky resaltó que la denominación anual propuesta visibiliza y rinde homenaje a la visión estratégica del ingeniero Carlos Rovira, quien concibe la innovación en la chacra como método y el valor agregado en origen como resultado.
Asimismo, Cesino destacó que “Misiones se caracteriza por ser la primera provincia que cuenta con un Instituto de Genética Humana creado por ley, demostrando la decisión del Estado de afianzar el abordaje interdisciplinario y el acceso equitativo a la salud”. Y Baetke manifestó que “la declaración del lema busca sensibilizar a toda la ciudadanía sobre estos aspectos, invitando a reflexionar y actuar de manera conjunta para que la tecnología se convierta en una verdadera aliada del bienestar colectivo”.
En el recinto, la diputada Baetke manifestó que “este lema no es solo una frase, sino una hoja de ruta que refleja realidades que demandan respuestas concretas. Cada eje representa un compromiso con la salud, la educación, la producción y la participación ciudadana".

“Poner en agenda las enfermedades poco frecuentes es un acto de justicia. Nuestra provincia ha dado pasos decisivos al crear el Instituto de Genética Humana y el Banco Provincial de ADN, reafirmando el compromiso de acercar soluciones científicas y acompañamiento integral a las familias".
Además, resaltó que “la prevención de consumos problemáticos y adicciones es una prioridad. Misiones aborda esta problemática como política de Estado, fortaleciendo la asistencia y el acompañamiento a los jóvenes".
“El uso responsable de la tecnología requiere educación digital y reflexión colectiva, y queremos que las herramientas digitales sean aliadas del bienestar y no un factor de daño. También hablar de innovación en la chacra es hablar de trabajo digno y desarrollo sostenible; y este lema reconoce el valor del conocimiento, la biotecnología y la conectividad aplicadas al campo misionero", manifestó.
“Fortalecer las democracias inteligentes implica usar la inteligencia artificial y la tecnología para acercar la gestión pública a la gente, garantizando una participación ciudadana transparente y equitativa", concluyó la legisladora