El ministro de Hacienda de Misiones, Adolfo Safrán, analizó en profundidad las consecuencias económicas que atraviesa la provincia en el actual contexto de baja del dólar oficial y el comportamiento del dólar paralelo.
Safrán destacó que, aunque la cotización más baja pueda parecer una buena noticia, las asimetrías cambiarias afectan gravemente a sectores clave como el comercio fronterizo y las exportaciones de productos como el té, el tabaco, la yerba mate y los derivados forestales.
“El tipo de cambio real multilateral se encuentra hoy en los mismos niveles de 1998, cuando la devaluación del real brasileño provocó un proceso recesivo en nuestro país”, señaló Safrán. Este fenómeno, explicó, genera pérdida de competitividad, ya que el dólar barato no compensa los crecientes costos de producción local, afectando tanto al comercio exterior como al consumo interno.
Fuga de consumidores hacia Brasil y Paraguay
El titular de Hacienda expresó su preocupación por el incremento de los tours de compras a Brasil y Paraguay, lo que impacta directamente en el comercio local. “Hoy no sólo se buscan mejores precios en indumentaria o electrónica, sino también en productos básicos como alimentos, perfumería, limpieza e incluso adornos y regalos”, indicó, citando datos recientes publicados en el diario El Territorio.
Safrán también advirtió sobre un posible cambio en las dinámicas fronterizas: “A diferencia de lo que ocurría el año pasado, el puente podría darse vuelta. Ya no se verían colas para ingresar y consumir en Misiones, sino que serían los misioneros quienes cruzarían la frontera para comprar fuera de la provincia”.
Medidas provinciales para estimular el consumo local
Frente a este escenario, Safrán destacó las acciones implementadas por el Gobierno provincial para fortalecer el comercio interno. “Desde octubre, los Programas Ahora recibieron importantes aumentos en los topes de reintegro y financiación, con el objetivo de que los comercios misioneros puedan competir con los precios fronterizos”, afirmó.
Además, mencionó el impulso a líneas de crédito con tasas subsidiadas: “Estamos potenciando el comercio y la industria misioneros, favoreciendo el acceso a préstamos productivos para inversión o capital de trabajo”.
El ministro concluyó señalando que, si bien el Gobierno nacional busca reducir los costos internos a través de la desregulación económica, no todos los rubros se benefician de estas medidas. “Nos obliga a ser creativos e inteligentes para atravesar este período de un dólar barato. En sectores como el Puerto de Posadas, la logística se ha abaratado, pero muchas industrias siguen enfrentando desafíos competitivos frente a productos extranjeros”, expresó Safrán.
Con este enfoque, el Gobierno provincial continúa trabajando en estrategias conjuntas con las cámaras de comercio para mitigar los efectos adversos de las asimetrías cambiarias y mantener activa la economía misionera.
EL PUENTE QUIERE DARSE VUELTA
Frente a este nuevo contexto económico, marcado por la baja del dólar, con un dólar oficial barato y un dólar paralelo con una cotización que parecería una buena noticia, tanto el comercio fronterizo como los productos de exportación de #Misiones se… pic.twitter.com/g7BhosSC6R
— Adolfo Safrán (@adolfosafran) December 10, 2024