Los salarios registrados venían de registrar dos caídas consecutivas en marzo y abril, donde llegaron a tener una caída de 6,3% del poder adquisitivo desde noviembre 2023. Sin embargo, en mayo anotaron un alza de 2,4% frente a una inflación de 1,5%.
Los salarios registrados (entre el sector público y el sector privado) rebotaron levemente ya que el índice que los mide subió en mayo 2,4% frente a una inflación de 1,5%, según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). En términos de poder adquisitivo, los haberes se encuentran aún 5,5% debajo de noviembre 2023.
Al desagregar, casi el total de la pérdida de poder adquisitivo se explica por la baja de los salarios públicos desde la asunción de Javier Milei al Ejecutivo, que cayeron 14%, según calculó el sociólogo y director de Planificación Productiva de Fundar, Daniel Schteingard. En tanto, los del sector privado también anota una baja de 0,7% real.
El índice de salarios registrados venía de anotar dos caídas consecutivas en marzo y abril, donde llegó a acumular una pérdida real de 6,3% del poder adquisitivo desde noviembre 2023.
"Los datos de mayo confirman el carácter procíclico salario efectivo (SIPA) y la importancia de las horas trabajadas", explicaron desde la C-P Consultora. La baja en las horas, sumada al freno salarial, explica la caída histórica del SIPA. Así, se reduce la brecha con otros indicadores y los convenios colectivos siguen marcando la tendencia del salario privado promedio.
En mayo, el índice de salarios se incrementó (al incorporar al sector informal) 3% mensual y 65,7% interanual. El indicador acumula una suba de 17,2% con respecto a diciembre de 2024. El crecimiento mensual se debe a subas de 2% en el sector privado registrado, 3,3% en el sector público y 5,6% en el sector privado no registrado.