Luciana Levandowski actualmente es presidenta del Parque Industrial y de la Innovación de Posadas (PIIP), además es ingeniera industrial y especialista en Seguridad e Higiene. Forma parte de la Renovación NEO, integra el sublema Posdata y busca un lugar en el Concejo Deliberante capitalino en las elecciones del próximo 8 de junio.
En una charla con Códigos, repasó su gestión al frente del parque, el crecimiento de la actividad productiva en la ciudad y su vocación de servicio desde la política. A lo largo de la entrevista, combinó datos de su trabajo técnico con una visión social y territorial de lo público.
Además de su rol en la gestión institucional, Levandowski está enfocada en su campaña como candidata a concejal. Desde el sublema Posdata, propone una agenda que conecta territorio y políticas públicas, con especial énfasis en el emprendedurismo, la capacitación y la optimización de servicios.
“Como ingeniera industrial, mi formación me permite pensar en la mejora de procesos, no sólo en la industria, sino también en los servicios municipales. Desde el Concejo se puede aportar mucho para que los emprendedores y comerciantes trabajen mejor, más eficientemente”, remarcó.
Junto al equipo de Posdata, encabezado por Alejandro Aranda, recorre los barrios, visita clubes, organiza actividades en plazas y espacios públicos, y escucha a los vecinos. Se trata de un grupo joven, con fuerte compromiso social y propuestas ligadas al desarrollo local.
Iniciativas y proyectos
Una de las iniciativas que destaca es Proyectate, un programa que impulsa desde el Parque para acompañar a emprendedores en su formación, con mentorías y herramientas para potenciar sus proyectos. Su objetivo es claro: que las ideas se transformen en fuentes de trabajo reales.
“En Posadas hay una base emprendedora muy fuerte, con mucho talento. Lo que muchas veces falta es acceso a la información, a la formación, a cómo comunicar o cómo optimizar los recursos. Ahí es donde podemos aportar”, planteó.
A su vez, Levandowski puso el foco en el rol de la seguridad e higiene, no sólo como una exigencia legal para habilitaciones, sino como un aspecto a seguir fortaleciendo con herramientas legislativas y asesoramiento técnico desde el Estado.
Gestión al frente del Parque Industrial
“Soy la primera mujer en asumir la presidencia del Parque Industrial Posadas, y la verdad que es una responsabilidad muy linda, porque también me permite poner la impronta femenina en el ámbito de la ingeniería y la gestión industrial”, expresó Lewandowski.
Hoy el parque concentra a más de 30 empresas de distintos rubros, incluyendo varios emprendimientos provinciales. El espacio tiene un dinamismo creciente y cada vez más visible. Según sus registros, alrededor de 500 personas circulan diariamente por el predio, entre operarios, proveedores y visitantes.
“Muchas personas lo veían como un proyecto a futuro, algo que se estaba gestando. Pero cuando ingresan se sorprenden al ver empresas funcionando, procesos productivos en marcha y un movimiento real que está generando empleo”, aseguró.
Una de las líneas de trabajo que impulsó desde el inicio de su gestión fue la articulación con instituciones educativas, organismos públicos y emprendedores. En ese marco nació el ciclo “Charlas PIP”, una propuesta de formación continua para empresas instaladas y actores externos.
Realizaron jornada sobre el rol estratégico del Puerto de Posadas
“Ya trabajamos temas como calidad, gestión de residuos, exportación e importación. Las capacitaciones se hacen dentro del Parque, tienen muy buena convocatoria y permiten mejorar los procesos productivos”, explicó Levandowski.
También hay un canal abierto para quienes buscan empleo: se reciben currículums en la administración, a través de redes sociales o por WhatsApp, y luego son distribuidos entre las firmas que operan en el parque.
Interés de empresas extranjeras
La radicación de empresas extranjeras, en particular de Brasil y Europa, le dio una nueva proyección al lugar. Recientemente se sumaron una fábrica brasileña de pelotas y una empresa polaca de luminarias. El interés de firmas foráneas no deja de crecer.
“Tenemos más de diez consultas de empresas brasileras que quieren instalarse. Una de ellas, una fábrica de vidrio, ya está construyendo su nave dentro del parque”, indicó la funcionaria.
El proceso para instalarse es claro: se inicia con una reunión para evaluar el proyecto, y si se aprueba, se cede el terreno en comodato. Luego, la empresa tiene un año para construir y comenzar a operar. Esta dinámica atrae inversiones y promueve el desarrollo.