jueves, noviembre 6, 2025

"La gente usa la tarjeta para comer y no para vestirse", advierten empresarios textiles

Las cámaras del calzado y la indumentaria advirtieron una fuerte caída en las ventas y responsabilizaron a la pérdida de poder adquisitivo y la apertura importadora.

Los empresarios del sector textil y del calzado aseguran que las ventas se desplomaron porque los argentinos usan la tarjeta de crédito para comprar alimentos, no ropa ni calzado.

“El problema más importante que tenemos es la caída de la demanda. La gente está comprando comida con tarjeta, no ropa ni zapatos”, explicó Pedro Bergaglio, presidente de la Cámara del Sweater, en una entrevista con *Inteligencia Empresarial*.

Según el empresario, desde que comenzó la apertura comercial se generó un exceso de oferta que el mercado no puede absorber. “Se abrieron más de 14.000 nuevas CUIT de importadores y hoy el 60% de la ropa que se usa en Argentina es importada”, detalló.

El Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF) informó que, medidos en moneda constante, los precios de la indumentaria y el calzado bajaron más de un 30% desde 2023, mientras los servicios subieron un 53%. Aun así, el ingreso promedio no alcanza: la UCA detectó que el 15% de los trabajadores formales presenta riesgo alimentario.

Horacio Moschetto, presidente de la Cámara de la Industria del Calzado, coincidió en que la baja de precios no responde a mayor competencia, sino al sobrestock. “Sobran zapatos, pero falta gente que pueda comprarlos”, resumió.

Desde la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) también advirtieron sobre la necesidad de reactivar los planes de pago con tarjeta y promover medidas que estimulen el consumo. “Sin poder adquisitivo, ninguna industria se sostiene”, plantearon.

Los empresarios coinciden en que el desafío del Gobierno para 2026 será recuperar la demanda interna. La estabilidad fiscal, dicen, ya no alcanza si las familias no pueden llenar el changuito.

Más Información