Desde noviembre del año pasado que el ritmo de incrementos en los precios no para de acelerar. Entre ese mes y abril último, la inflación mensual pasó de comenzar con un cuatro a un ocho, cuando Sergio Massa aseguró que estaría en un tres para esta altura del año.
Después de la marca de 8,4% del mes pasado, el más alto desde 2002, mayo podría continuar la tendencia alcista, según los economistas e informes consultados. Sucede que este mes trae aumentos en precios regulados, el coletazo de la corrida cambiaria de hace tres semanas y la inercia en las subas en rubros como frutas y verduras.
Por estos motivos, los especialistas creen que la inflación de mayo será más alta que la de abril. La mayoría apunta a un 9%, pero algunos señalan que podría alcanzar los dos dígitos. La Fundación Libertad y Progreso, por ejemplo, la estima en 10%, mientras que Analytica, otra consultora económica, en 8,9%. Más optimista, C&T Asesores Económicos apunta a un 8,5%.
La misma cifra estima el analista económico Damián Di Pace, aunque aclara que aún faltan 13 días. “Hay mucha dependencia de tres variables de rumbo de corto plazo. Qué pasa con la brecha cambiaria, la aceleración de la devaluación del [dólar] oficial y la caída de la demanda del peso que está circulando cada vez más rápido”, explicó. Si confluyen negativamente estas tres variables, mayo podría cerrar en 10% o más, lo que ya cree que es una realidad para el rubro de alimentos.
“Tenemos relevamientos quincenales. El de la primera quincena de mayo mostró un aumento muy fuerte, en torno al 9,5%, pero creemos que está capturando parte del efecto de la última semana de abril. Básicamente, porque en algunos rubros estamos relevando el 20% y 25%”, explicó Federico Moll, de Ecolatina. La consultora cree que en mayo el índice de precios volverá a comenzar con ocho.
Los factores que empujan al alza
La volatilidad del dólar es uno de los principales factores que recalientan la inflación. En mayo, se sentirán especialmente los efectos de la suba del blue de las últimas semanas de abril, cuando tocó un pico de $495 y se perdieron precios de referencia en la economía, incluidos frenos en ventas en varios sectores, como la construcción y los textiles. La incertidumbre con respecto al valor de reposición de la mercadería fue una de las causas del aumento en los precios a comienzos de mayo.
“Con datos hasta el 12 de mayo, los valores al consumidor mostraron una suba de 7,3% en lo que va del mes, mostrando una fuerte aceleración en comparación con el acumulado en las primeras dos semanas de abril (5,3%)”, explicaron desde la Fundación Libertad y progreso.
(Fuente: La Nación)