La Feria Nacional de Educación, Artes, Ciencias y Tecnología se lleva adelante en Misiones, con su primera fase centrada en Matemática, que se extiende hasta este viernes. En esta etapa se presentaron 83 proyectos seleccionados.
En Misiones los estudiantes vivieron una antesala de la instancia nacional en la Feria de Ciencias Provincial donde se presentaron alrededor de 3.000 trabajos diferentes.
El encuentro, organizado por la Secretaría de Educación de la Nación y el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de Misiones a través de la Subsecretaría de Educación y el PROPACyT, tiene como objetivo compartir experiencias pedagógicas y promover la innovación en el aula. Desde el Gobierno de Misiones sostuvieron que la realización de este evento refleja el compromiso provincial con la educación como prioridad y política pública, que se mantiene incluso en contextos económicos complejos.

Cabe recordar que en esta primera etapa participan 13 proyectos de Nivel Inicial, 35 de Nivel Primario, 28 de Nivel Secundario y 7 de Nivel Superior, representando a Misiones, Buenos Aires, Catamarca, Chaco, Chubut, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, La Pampa, La Rioja, Mendoza, Neuquén, Salta, San Juan, San Luis, Santa Fe, Santiago del Estero, Tierra del Fuego y Tucumán.
Al respecto, el ministro de Educación de Misiones, Ramiro Aranda, destacó la importancia de que Misiones sea nuevamente sede de la Feria Nacional de Ciencias después de una década. “Este evento no solo nos permite recibir a estudiantes y docentes de todo el país, sino también fortalecer nuestro sistema educativo, mostrar la riqueza cultural de la provincia y brindarles una experiencia segura y enriquecedora”, afirmó.
Aranda subrayó que la Feria no se limita a este evento puntual, sino que constituye una política de impacto educativo. “Fomentar la ciencia, la innovación y la creatividad en nuestros estudiantes es una estrategia que llevamos adelante todos los días. Esta Feria demuestra que, incluso en tiempos difíciles, la educación en Misiones no se deja a la deriva”, agregó.
Por último, remarcó que organizar y albergar ferias de esta envergadura no solo enriquece la experiencia de estudiantes y docentes, sino que también permite mostrar al país y al mundo el potencial de los jóvenes misioneros, favorecer la formación de vínculos entre pares de distintas provincias y generar un importante movimiento económico y turístico en la región.

Próximas Fases
La Feria se desarrolla en cuatro etapas:
. La primera que se lleva adelante hasta este viernes 3 de octubre.
. Segunda fase – Eje Artístico: Posadas, del 6 al 8 de octubre.
. Tercera fase – Eje Científico: Cafayate, Salta, del 29 al 31 de octubre.
. Cuarta fase – Eje Tecnológico: Ciudad Autónoma de Buenos Aires, del 18 al 20 de noviembre.
En cada instancia, los estudiantes y docentes misioneros participarán en igualdad de condiciones con delegaciones de todo el país, fortaleciendo la mirada interdisciplinaria y el intercambio de saberes.
Experiencia educativa y cultural
Como parte de la agenda, las delegaciones recorrieron puntos emblemáticos de Misiones, como la Cruz de Santa Ana y las Reducciones Jesuíticas de San Ignacio, generando espacios de integración cultural antes de las exposiciones. La Feria permanecerá abierta hasta el viernes, consolidándose como un espacio federal de intercambio de conocimientos y experiencias que trasciende las aulas.

Representantes misioneros
Primera Fase – Eje Matemática (Posadas, Misiones, del 2 al 4 de octubre de 2025):
Los proyectos seleccionados por orden de mérito que representarán a Misiones son:
“Jugamos a medir” – NENI 2019, Plurigrado — Panambí (Oberá)
“Mujeres de tierra roja” – ECPL N° 25 — Posadas (Capital)
“El desafío de la pendiente” – BOP N° 109, 5° — Salto Encantado (Cainguás)
“Cálculos mágicos” – Escuela N° 528, 2° — Posadas (Capital)
“Desafío educativo: Geometrías paralelas (Nivel Primario)” – Escuela N° 247, 6° — Puerto Leoni (L.G. San Martín)
Segunda Fase – Eje Artístico (Posadas, Misiones, del 6 al 8 de octubre de 2025):
Los cinco proyectos que disputarán el eje artístico por Misiones:
“Construcción y reconstrucción del conocimiento escolar: el taller como propuesta” – ISFD N° 1, 3° — Leandro N. Alem
“Reciclando con arte” – EPJA N° 44 — Santa Ana (Candelaria)
“El agua que camina” – Escuela Especial N° 14, 2° — San Javier
“Teatro de títeres: aventura submarina” – Escuela Taller Provincial de Títeres N° 1350, D1 — Puerto Rico (L.G. San Martín)
“Desafío educativo: ¡Cuidado con el triángulo! Arte y geometría en Planilandia (Ciclo Básico Nivel Secundario)” – Escuela Comercio N° 3 — Apóstoles
Tercera Fase – Eje Científico (Cafayate, Salta, del 29 al 31 de octubre de 2025):
Los proyectos seleccionados para representar a Misiones en el eje científico son:
“Vaper en adolescentes: moda, desinformación y riesgo para la salud” – UGL N° 3115, 3° — San Vicente (Guaraní)
“Protectores de la biodiversidad” – Escuela N° 502, 6° — Comandante Andresito (Gral. Manuel Belgrano)
“Takua Para” – Escuela EIB N° 956, Plurigrado — Colonia Delicia (Eldorado)
“El agua es un tesoro. Aprendamos a cuidarla y usarla bien” – Escuela Dom. Hosp. N° 9, 5° — Aristóbulo del Valle (Cainguás)
“Proyecto temático: Hidrocomunidad” – CEP N° 13, 5° — Colonia Aurora (25 de Mayo)
“Desafío educativo: La energía del todo (Nivel Primario)” – Escuela N° 602, 6° — Concepción (Concepción)
Cuarta Fase – Eje Tecnológico (CABA, Buenos Aires, del 18 al 20 de noviembre de 2025):
Los proyectos de Misiones que competirán en el eje tecnológico son:
“Cámara verde: Inteligencia Artificial al servicio del medio ambiente” – Escuela de Robótica, Maker Junior — Wanda (Iguazú)
“Asistencia: Una app creada por estudiantes para estudiantes” – Escuela N° 254, 6° — Montecarlo
“Transformaciones silenciosas II” – Instituto Yabotí, 2° — Garupá (Capital)
“Quebradora transportadora de yerba mate” – EPET N° 28, 5° — San Pedro
“Gentilini Eco: Ciencia que se escucha” – Instituto P. Gentilini, 4° — San José (Apóstoles)
“Uniplos” – EPET N° 38, 5° y 6° — Leandro N. Alem
“Educación alimentaria: a más color, mejor nutrición” – Escuela N° 133, 3° — Jardín América (San Ignacio)
“Desafío educativo: Retos en automatización industrial (Ciclo Orientado – Modalidad Técnico Profesional)” – Proyecto que será seleccionado por la Dirección de Educación Técnica junto con PROPACyT entre las escuelas inscriptas
“Desafíos creativos” – Proyecto que será convocado por la Biblioteca Nacional del Maestro entre los trabajos presentados en ese desafío.


