jueves, agosto 7, 2025

Fernando Meza: "Cuando Nación se desentiende, no eludimos responsabilidades y estamos en territorio"

El ministro de Desarrollo Social de Misiones, Fernando Meza, expuso los desafíos que enfrenta la provincia para sostener las políticas públicas, especialmente aquellas que apuntan a la contención alimentaria y al acompañamiento de los sectores más vulnerables. Lo hizo durante su paso por “Códigos, la política desde adentro”, donde trazó un panorama nacional complejo, marcado por la falta de asistencia del poder central y la creciente demanda social.

“Estamos transitando un momento económico muy complejo”, señaló Meza y explicó que Misiones no sólo debe hacer frente a los problemas económicos del país, sino también a los efectos colaterales de lo que ocurre en las fronteras -en materia de competitividad comercial- con Brasil y Paraguay. En ese marco, insistió en la necesidad de que la Nación tenga una mirada diferencial sobre la provincia, atendiendo su posición geopolítica y su entorno regional.

Recordó, por ejemplo, que en tiempos de pandemia Misiones fue una de las pocas provincias que presentó una propuesta concreta como la creación de una zona aduanera especial, que apuntaba a preservar la circulación económica local. “Ese reclamo sigue siendo válido para estos tiempos, más aún en este contexto de recortes y estancamiento”, subrayó.

Meza advirtió que las provincias están cada vez más exigidas, pero sin recibir los recursos correspondientes. “No solamente nos recortan desde arriba, también se nos filtra por los costados. No podemos competir en igualdad de condiciones. Primero hay que ser complementarios con los países vecinos y después, recién ahí, buscar ser competitivos”, remarcó.

Frente a esa realidad, destacó que el gobierno provincial redobla esfuerzos: “Cuando la Nación no manda para salud, la Renovación no elude responsabilidades. Cuando Nación dejó de enviar el Fonid para el sistema educativo, la provincia crea el Fopid. Y seguimos sosteniendo el boleto estudiantil gratuito con fondos propios. Eso no es menor: representa en promedio 40% de todo el movimiento del transporte público en Misiones”, resaltó.

fernando meza 1 - 1

Desde Nación dicen que las provincias son malgastadoras, pero es falso. Son ellas las que generan la riqueza. El Gobierno nacional no produce nada; administra y redistribuye lo que generamos nosotros”, sentenció.

"Herrera Ahuad es una carta valiosa para Misiones"

Consultado sobre el rol que podría jugar el ex gobernador y actual presidente de la Legislatura, Oscar Herrera Ahuad como candidato a diputado nacional, Meza no dudó en considerarlo una figura clave: “Es un tipo conocedor, andador. Recorre la provincia como pocos. Hay que seguirle el tranco a Oscar. Ese conocimiento del territorio es un plus enorme. Conoce la salud, la educación, la economía en cada rincón".

“Que vaya Oscar Herrera a sentarse con Francos o con quien tenga que sentarse, claramente es una carta muy valiosa para la provincia de Misiones”, insistió Meza. Y recordó, además, el rol que el actual candidato tuvo durante la pandemia: “Fuimos la primera provincia en implementar el carnet sanitario, en activar el turismo interno, en contener desde el Estado. Y Oscar estuvo ahí, en cada una de esas decisiones”.

“Esa experiencia -afirmó Meza- le da a Herrera Ahuad el respaldo y la autoridad para representar con fuerza a Misiones en el Congreso, especialmente en tiempos donde las provincias deben alzar la voz frente al centralismo porteño”.

Una mirada humana frente a una política de ajuste

“Muchos argentinos están haciendo reajustes para poder llegar a fin de mes”, advirtió Meza, al rechazar de manera categórica los dichos del presidente Javier Milei, quien había relativizado la situación social asegurando que si la gente no llegara realmente a fin de mes, habría “cadáveres en las calles”. Para el funcionario misionero, esas declaraciones minimizan una crisis real que exige otro tipo de abordaje: “La política debe anticiparse a los problemas”.

Milei: "Si no llegaran a fin de mes, la calle estaría llena de cadáveres"

Meza diferenció la crisis actual de la vivida en 2001, asegurando que, si bien existen similitudes en el malestar social, “hoy el país cuenta con una malla de contención social que se fue construyendo con el tiempo”. Mencionó programas como la Asignación Universal por Hijo, la Tarjeta Alimentar, las pensiones por discapacidad y las no contributivas, que permiten sostener mínimamente a los sectores más vulnerables. “Pero claramente es insuficiente, porque nadie puede vivir de eso solamente”, aclaró.

A la vez, subrayó la necesidad de que el Gobierno nacional tenga una mirada más sensible y territorial sobre las realidades del interior: “El presidente debería recorrer el país para conocer las necesidades reales, sus economías regionales”, sostuvo. Y expresó: “Lo que queremos es que la política dé respuestas desde una mirada humana, y eso es algo que nos está faltando en este momento, porque Nación está instando a un enfrentamiento hostil”.

Contención sin recursos y presencia territorial

El ministro detalló el esfuerzo diario del gobierno provincial para atender la creciente demanda social. En Posadas, por ejemplo, funcionan casi 100 ollas diarias en distintos puntos de la ciudad, con una cocina centralizada que alimenta a unas 12.000 personas por mes. En el resto de la provincia, el trabajo se articula con las áreas de Acción Social de cada municipio.

La situación se vuelve aún más compleja cuando se trata de programas nacionales desfinanciados y en la paralización de obras de infraestructura social como los Espacios de Primera Infancia. “Teníamos 35 nuevos espacios licitados y quedaron inconclusos por decisión de Nación. Esas políticas son necesarias para que los chicos no estén en la chacra trabajando, sino en un lugar cuidado, con estimulación y atención. En Almafuerte logramos inaugurar uno de cero, y fue una decisión política muy acertada”, subrayó.

En el cierre, el ministro fue terminante sobre el contexto: “No eludimos responsabilidades. Estamos en territorio, escuchando, acompañando, y sosteniendo lo que haga falta, mientras otros se desentienden. El vecino sigue demandando, y ahí estamos nosotros”.

fernando meza 2 - 3 fernando meza 3 - 5 fernando meza 4 - 7 fernando meza 5 - 9

Más Información